Los desafíos de la Región Metropolitana tras superar los 7 millones de habitantes
Al concentrar más del 40% de la población nacional, expertos advierten sobre la urgencia de contar con un gobierno metropolitano para evitar colapso de servicios.

Los problemas de transporte, cortes de suministro, disposición de basuras, la alta segregación y densificación urbana, son solo algunos de los conflictos que hoy enfrenta la RM y que podrían verse aún más tensionados con las cifras preliminares del censo entregados ayer.
Según este primer conteo, la RM suma un millón de habitantes más desde el censo del 2002, pasando de 6.061.185 a 7.036.792 personas, lo que significa un 16% de aumento, y concentra el 40,5% del total de la población del país. "Cuando se observan la participación de cada región, las estructuras son bastante estables, con una RM que cubre algo más del 40% de la población del país, una región de Valparaíso con un 10.3%, una región del Biobío con un 11,6%", señaló la directora del INE, Ximena Clark , durante la presentación de los datos que confirman la mantención de una tendencia histórica en el peso de cada región, liderada por la RM.
Sobre este crecimiento de la población metropolitana y su impacto futuro sobre la calidad de vida de sus habitantes, Rodrigo Hidalgo. doctor en geografía humana de la UC, advierte que los servicios urbanísticos como energía eléctrica, agua y alcantarillado podrían verse sobre exigidos. A su juicio el último corte prolongado de luz de julio pasado y los cortes de agua, tras las lluvias son solo una muestra de la fragilidad de la estructura urbana que requieren un mayor control del Estado para regular las concesionarias.
Agrega que la RM además está ubicada en una zona semiárida, lo que tensionará aún más la demanda de agua, incluso para la bebida. "Tenemos una altísima concentración, sólo entre la RM y el Biobío vive el 75% de la población en una porción de territorio menor, por lo tanto hay que pensar en los extremos del país. Sin embargo, la distribución no ha cambiado y eso pasa porque hasta ahora no ha habido políticas de descentralización efectivas", precisa Hidalgo.
Para el intendente de la RM, superar la barrera de los siete millones es significativo, pues posiciona a esta urbe como una "megaciudad" la que impone "megadesafíos" para su gestión apropiada, y evitar colapsos. Los problemas de sustentabilidad, movilidad, seguridad, riesgos de desastres naturales por su condición cordillerana y otras variables que presenta exigen soluciones distintas.
"Con estos nuevos datos se consagra esta tendencia de megaciudad de Santiago, y por lo tanto el gran desafío que enfrenta de cara a esta encuesta es su estructura de gobierno. A diferencia de otras regiones, gran parte de estos siete millones viven en una sola ciudad, donde los limites comunales son invisibles para la ciudadanía. Entonces sí es importante un gobierno regional para cualquier región, para Santiago es imprescindible" platea Orrego.
En este sentido, lamenta que el proyecto de elección de intendente impulsado por el gobierno, no se haya concretado dentro de la agenda de descentralización. "Si bien se mantiene el porcentaje de población que vive en Santiago, eso es una mala noticia. A Chile y a Santiago le hace bien que más gente se vaya a regiones o se quede en regiones, porque la concentración es mala por definición", dice Orrego. Agrega que por eso descentralizar es aún más importante "ya que la gente solo se va quedar o se va ir a una región si esa región tiene oportunidades de empleo, recreación, cultura o acceso al deporte. Para eso se requiere gobiernos de regiones que puedan impulsar una agenda de desarrollo", explica Orrego.
Agrega que la RM requiere una estructura de gobernanza con políticas adaptadas a las característica de una megaciudad en que los problemas abarcan a todas las comunas como una unidad, pues el 95% de la población comparte el casco urbano. Por lo tanto las políticas nacionales o las soluciones comunales no serían suficientes.
Repunte en regiones
Para Luis Eduardo Bresciani , presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), lo relevante son las tendencias demográficas, más que la concentración que presenta la RM. "La tendencia del censo muestra y respaldan que la RM ha crecido mas o menos al mismo ritmo de Chile, sin embargo, son otras las regiones que han crecido mucho más como el caso de todas las regiones del norte como Coquimbo, Antofagasta, o Tarapacá que han crecido muy por sobre la media de Chile y a velocidades mucho más rápida que Santiago, lo que augura un proceso fuerte de descentralización hacia el futuro".
Bresciani también destaca a Magallanes que de crecer muy poco en el anterior censo, hoy se ha recuperado fuertemente con un crecimiento cercano al 10%.
El experto reconoce que Santiago presenta problemas, pero sigue siendo una metrópolis pequeña comparada con otra grandes urbes que superan los 10 o 15 millones, y por lo tanto aún es manejable y con todas las oportunidades para una buena planificación y desarrollo. "Por lo tanto su futuro no depende de su tamaño, sino de una mejor gobernanza, mas descentralizada y de políticas de planificación urbana que sean cada día mas consistentes e integradas" puntualizó.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE