Déficit habitacional

VICIENDAS SOCIALES EN SAN JOAQUIN
PATRICIO FUENTES Y.


SEÑOR DIRECTOR:

En relación con la metodología para definir el déficit habitacional y la necesidad de cumplir con el Plan Habitacional propuesto por el gobierno, modificar el cálculo actual de la densidad habitacional (relación entre el número de viviendas y la superficie en que se emplazan), cuya base actual es de cuatro habitantes por vivienda es de suma importancia.

Resulta alarmante que, a pesar de la realidad demográfica de nuestro país, se siga utilizando un cálculo arcaico que establece cuatro habitantes por vivienda. No obstante, la encuesta Casen del 2022 revela que el promedio de habitantes por vivienda es incluso inferior a tres, siendo los hogares de una o dos personas los que más se incrementan. Su importancia radica en que limita la construcción de departamentos más pequeños y asequibles, perpetuando la falta de diversidad en el mercado inmobiliario, contribuyendo a la segregación urbana.

Esta distorsión es usada por algunos municipios para impedir la densificación en su territorio (viviendas por hectárea), a su vez encarece los costos de vivienda y excluye a aquellos que buscan opciones asequibles a cada realidad. Es evidente que la fórmula actual no se ajusta a la realidad demográfica ni a las necesidades de la población. Es hora de que las autoridades se comprometan a revisar y ajustar de manera urgente el cálculo de habitantes por vivienda a un estándar realista y justo. Esto permitiría una mayor flexibilidad en el diseño y construcción de viviendas, fomentando la diversidad en el mercado inmobiliario y ofreciendo más alternativas para todos, ayudando así a la disminución del déficit habitacional.

Patricio Morelli U.

David Rodríguez C.

Sergio San Martín R.

Patrick Turner G.

Expresidentes Asociación de Oficinas de Arquitectos

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.