
Medios de comunicación y Beijing

Hace unos días se celebró en México la XVl Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los principales foros con representantes de la sociedad civil, gobiernos y Naciones Unidas para debatir sobre desafíos de los derechos de las mujeres. Hace 30 años, en Beijing, se firmó la declaración y plataforma de acción con la participación de 189 gobiernos que acordaron compromisos para promover y respetar los derechos humanos de mujeres y niñas. Doce fueron los temas que concentrarían la acción: pobreza, educación, salud, violencia, ejercicio del poder, medio ambiente, medios de comunicación, entre otros.
En 1995 a los medios se les sugirió que integraran mujeres en sus espacios de toma de decisión y erradicaran estereotipos que proyectaban una visión limitada de ellas y sus capacidades. Se les solicitó que se abstuvieran “de presentar a la mujer como un ser inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo”, destacando que son seres humanos “creativas, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo”.
Durante la reunión en México, ONU Mujeres organizó un evento sobre medios de comunicación para abordar los avances de estos 30 años y debatir lo que viene en un contexto de cambios radicales en la industria de medios. Cambios empujados por los ambientes digitales, RRSS y la irrupción de la IA. Si bien en estas tres décadas las cosas han ido cambiando, ha sido a un ritmo extremadamente lento. Un estudio de la Fundación Reuter evidenció que en la actualidad solo un 4% de los artículos desafían abiertamente los estereotipos de género: ellas aún están en roles testimoniales y emocionales, mientras ellos se proyectan como expertos y figuras de autoridad.
Sobre el presente y futuro de medios y audiencias lo que hay son interrogantes. ¿Seguirán disminuyendo las audiencias de medios tradicionales? ¿Cómo enfrentar la polarización en redes sociales con algoritmos, sesgos y castigos referidos a las mujeres y sus derechos? ¿Y la IA creando realidades ficticias, con sesgos nuevamente, contenidos ofensivos ultra rápidos presentados como una verdad irrefutable? Etc, etc.
En estos años las audiencias cambiaron y las mujeres también. Como decía una de las participantes del foro: “si no nos invitaron a ser parte de sus medios, crearemos los nuestros”. Atreverse a hacer otro periodismo desde el mundo digital, elevando la visibilidad de los temas que interesan ha dado paso a la violencia digital de género contra periodistas, comunicadoras, políticas. Se multiplican las amenazas e insultos. Viene la aniquilación en hogueras digitales. Sin embargo las mujeres están creando medios digitales, contando historias, recreando problemas que se sienten personales pero son reflejo de problemas estructurales. Medios que dialogan con sus audiencias mientras desafían patrones culturales que se sostienen por una generación que envejece rápido.
Por Paula Walker, profesora Magíster de Políticas Públicas, Universidad de Chile
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE