Paula

Cómo hacer una mascarilla en casa

mascarillas en casa

Hace pocos días, la Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, recomendaron el uso de mascarilla no solo en caso de que una persona presente tos o estornudos y esté a menos de un metro de un enfermo de Covid-19, sino también para quienes estén en lugares cerrados con afluencia de público, como medios de transporte, supermercados, bancos y otros recintos.

Ante la falta de mascarillas en el mercado y la desesperación de la ciudadanía por adquirirlas, el Ministerio de Salud publicó en su página un sencillo video e instructivo para poder fabricarlas con bufandas, pañuelos y poleras.

La posibilidad de crear mascarillas caseras ha generado un debate sobre cuáles telas son las más adecuadas. A propósito de la efectividad de ciertos materiales, existe un estudio realizado por la Universidad de Cambridge en 2013 -y en el contexto de la pandemia de Influenza- que detalló cuáles eran los materiales que protegían más. El resultado fue el siguiente: mascarilla quirúrgica (89%), bolsa de aspiradora (86%), paño de cocina (73%), mezcla de algodón y poliéster (70%), funda de almohada y antimicrobiana (68%), lino (62%), funda de almohada (57%), seda (54%), camiseta ciento por ciento algodón (51%) y bufanda (49%).

"Lo ideal es confeccionar al menos cuatro mascarillas, para tener de repuesto. Se pueden fabricar de 25 cm de ancho por 15 cm de alto, esto permite cubrir desde el puente de la nariz hasta debajo del mentón, para que se fijen bien. Estas pueden ser reutilizarlas, para ello solo se deben lavar con abundante agua y mucho detergente para eliminar cualquier rastro de virus, si es que hay. La recomendación es que las usen adultos y niños mayores de dos años", detalla el doctor Sebastián Ugarte, Jefe de la Unidad de Pacientes críticos de la Clínica Indisa.

Al respecto, Teresa Vergara, enfermera y magíster en Ciencias Médicas con mención en infecciones intrahospitalarias y epidemiologia hospitalaria, señala que las mascarillas artesanales no deben ser utilizadas por el personal de salud en los centros de atención de pacientes. "Estas son una medida de prevención para la comunidad en el caso de que no se pueda mantener distancia social por alguna razón, como traslado en transporte público, filas para servicios básicos, entre otros. Deben cubrir nariz y boca, no tocarlas con las manos sucias y lavar diariamente aquellas que son reutilizables, para que cumplan su función", señala.

Confección en casa

María Paulina Mallea es diseñadora textil y hace tres semanas comenzó a investigar cómo fabricar mascarillas para su marca La Textilería (@la_textilería). "Necesitábamos reinventarnos en tiempo de aislamiento social y cuarentena y nos decidimos a fabricarlas. La verdad es que hay muchos tutoriales en YouTube de cómo realizar mascarillas de tela, la mayoría son de China y Estados Unidos. Así, reuniendo la información, comenzamos a probar y a vender las primeras a nuestros cercanos para recibir sus comentarios. Finalmente nos quedamos con dos modelos", señala, y comparte la confección de una de ellas que según María Paulina es la más fácil de hacer en casa. 

Mascarilla hecha a mano

Materiales de costura

  • Hilo
  • Tijeras o corta hilos
  • Tiza o lápiz mina
  • Papel
  • Elástico o trapillo para las amarras

Tipos de tela recomendadas

  • Gabardina, popelina, mezclilla delgada, lona, loneta.

Paso a paso

1. Haz el molde

Marca un rectángulo de 20 x1 8 cm sobre un papel. Traza tres líneas sobre la hoja. La primera, debe medir desde la punta hacia abajo 3,5 cm. Desde la primera a la segunda debe medir 4,5 cm; y desde la segunda a la tercera debe medir 4,5 cm. Luego bajo de la primera línea debes trazar otra de 1,5 cm, y lo mismo tienes que hacer bajo la segunda y la tercera línea. Quedándote en total 6 líneas o pinzas.

2. Marca el molde

Hazlo al revés de la tela, traspasando la información de las pinzas o líneas en ella.

3. El acordeón

Dobla y plancha las pinzas (línea 1, 2 y 3). Las líneas más pequeñas son los dobleces que quedan dentro del pliegue.

4. Coser

Utiliza hilo fino o hilo para bordar si sabes hacerlo. Hace una costura en los bordes para fijar los pliegues (puntada festón o recta) y luego en los bordes superiores e interiores.

5. Terminaciones

Corta el elástico según la medida que se adapte a tu rostro y con una puntada de zurcido fija el elástico por los extremos.

Más sobre:Coronavirus

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE