
Comando de Jara detalla propuestas en economía, salud, vivienda, seguridad y cultura tras finalizar proceso programático
Se espera que durante las próximas horas de este sábado se pueda acceder al programa completo de la candidata oficialista, que integrará este anexo tras la discusión de los partidos que conforman la coalición, además de los comentarios de expertos y organizaciones ciudadanas.

Durante la tarde de este sábado, el comando de la carta presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), compartió algunos detalles respecto a las propuestas que conformarán el anexo programático que se agregará al programa de gobierno de la candidata.
Ya durante la noche del jueves, en su participación en el programa de TVN “Candidato, llegó tu hora”, Jara había adelantado que antes de este lunes estaría compartido el anexo, que buscaría integrar los comentarios tanto de expertos, miembros de los partidos y organizaciones ciudadanas.
Así las cosas, el comando de la candidata confirmó que este sábado se podría acceder durante esta jornada al detalle de las propuesta, lo que fue destacado por la coordinadora del equipo de contenidos, Camila Miranda (FA).
“Acabamos de dar por finalizado el proceso de construcción de profundización programática de la candidatura de Jeannette Jara, en un encuentro que reunió a los cerca de 180 expertos y expertas que trabajaron activamente en la profundización programática y que acompañó el proceso de escucha de cerca de 4 mil personas a lo largo y ancho de todo Chile”, detalló Miranda.
“Este se trata de un programa robusto y que busca específicamente ofrecer respuestas concretas, capaz de ser cumplidas en cuatro años a nuestra población, que recorre todas las preocupaciones centrales en materia de seguridad, combinando el control fronterizo con la prevención efectiva, la recuperación de barrios, recorre las respuestas oportunas en materia de salud, la preocupación por la salud mental, el avance en materia de cuidadora, el avance en materia de cultura, transversalizándolo en todo el programa”, agregó al respecto.
Así las cosas, el siguiente es el detalle de algunas de las principales propuestas desarrolladas en diversas áreas.
Economía
El asesor económico de la campaña, Luis Eduardo Escobar, detalló que los principales focos que tendrá el programa en materia de crecimiento económico estarían en sectores como el litio, la minería tradicional, la economía digital, la agroindustria, la pesca y acuicultura, además del sector forestal.
Por otro lado, también se reforzó la propuesta de limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF), lo que también fue anunciado por la candidata el pasado jueves.
“La Unidad de Fomento fue creada para proteger a los ahorrantes y a las instituciones financieras de altas tasas de inflación. Nosotros creemos que debe seguir cumpliendo ese papel, pero no es apropiado que se use para cobrar las matrículas de los colegios, para cobrar el gimnasio en la esquina, para cobrar los arriendos mensuales, porque ninguno de esas actividades tiene costos que están denominados en UF”, explicó Escobar.

También desde el comando abordaron la propuesta de reducción de las cuentas de la luz. Según el detalle entregado por el economista del equipo programático, Nicolas Bohme, se espera lograr una reducción del 20% del precio de las cuentas de la luz con la aplicación de lo que llamaron “consumo eléctrico vital”, que equivaldría a 85 kWh mensual.
“Lo que vamos a hacer es aprovechar las rebajas en el costo de generación de la energía eléctrica que se ha producido en el país a partir de toda la penetración de energías renovables no convencionales, especialmente la energía solar”, detalló Bohme.
A lo que agregó: “Lo que vamos a generar es un sistema de compras especiales de energía por el equivalente al consumo eléctrico vital de todas las familias de Chile. Lo vamos a hacer a través de mecanismo de licitación diseñados justamente para el traspaso de la rebaja de tarifa las familias”. Particularmente, Bohme explicó que se respetarán los contratos vigentes en el sistema eléctrico.
Salud
La exministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega (PPD), resaltó particularmente el aumento del estipendio a las cuidadoras de 30 mil pesos a 160 mil.
“Además de eso vamos a asegurar de que efectivamente dupliquemos el número de personas que están recibiendo este estipendio de 30.000 personas a 60.000 personas, esto unido a las medidas relacionadas con cuidado que son transversales en el programa”, detalló la doctora.

También se reforzó que durante un eventual gobierno de Jara se buscaría continuar con el debate respecto al proyecto de ley que buscaría despenalizar la interrupción del embarazo en 14 semanas, hecho que generó discrepancias con la Democracia Cristiana (DC), parte de los nueve partidos que apoyan a Jara.
“Hemos tenido un debate claro, directo y generoso con la Democracia Cristiana. Sabemos cuál es su posición y su determinación, y por eso el compromiso programático es avanzar de forma democrática en el diálogo, en un compromiso que es muy importante para Jeannette en el avance en los derechos de las mujeres”, explicó Miranda.
Seguridad
“Lo que queremos es que el Estado recupere el territorio, que esté presente con un trabajo permanente, coordinado y constante con cada una de sus instituciones, privilegiando también los espacios territoriales que son los municipios”, destacó en esta materia el diputado Raúl Leiva (PS).
Según el detalle entregado por la coordinadora del equipo de contenido del comando, la inversión que tendría el programa de Jara en esta área estaría en torno al 0,2% del PIB del país, equivalente a 800 mil millones de dólares.
El diputado Leiva señaló que la propuesta programática tendría como principal foco en esta área estaría en la “prevención social, situacional y comunitaria y, por supuesto, con el fortalecimiento del sistema de control, sanción y de persecución criminal”.

Vivienda
Desde el comando enfatizaron que durante el período de cuatro años que se extenderá el próximo gobierno esperan lograr una meta de 260 mil viviendas adicionales.
También resaltaron una propuesta que llamaron “hipotecazo”, que buscaría ayudar a la población de hasta 40 años para conseguir una primera vivienda.
“Esa vivienda va a tener un dividendo alcanzable por cada una de esas familias de clase media a las cuales hoy día se le hace casi imposible tener la posibilidad de una vivienda”, resaltó el arquitecto Cristián Castillo, parte del equipo programático.
A lo anterior también sumó la construcción de viviendas pensadas para el arriendo. “Vamos a construir vivienda para arriendo. Hay muchos sectores de nuestra población que hoy día aspiran a una vivienda propia pero que necesiten un poco más de tiempo para lograrla. Ahí tendrán la posibilidad de arrendar una vivienda con un precio que va a ser justo para todas y todos los chilenos”, explicó.
Cultura
La actriz y diputada Ana María Gazmuri (AH) resaltó que la cultura era "un eje estructural de todas las políticas públicas“. Además, detalló que buscarían confrontar la precarización que enfrenta el sector.
“Nuestro sector ha estado precarizado y justamente nos vamos a hacer cargo de estas brechas que tienen que ver con la precariedad laboral que tiene que ver con la fragilidad institucional y que tiene que ver también con la intermitencia del financiamiento, que son los grandes dolores del sector de las artes, las culturas y el patrimonio”, señaló Gazmuri.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE