
El análisis de Boric a 6 meses de dejar la Presidencia: “Con la perspectiva del tiempo, hay cosas que se podrían haber hecho mejor”
En entrevista con Uchile TV y Radio Universidad de Chile, el mandatario entregó un análisis de lo que va de su gobierno y abordó el escenario de las próximas elecciones presidenciales.

El Presidente Gabriel Boric ofreció esta tarde una entrevista en la cual, a seis meses de dejar el cargo, entregó un análisis de lo que va de su gobierno, se refirió a las próximas elecciones presidenciales, y a los bots y las noticias falsas, entre otras materias.
En en el programa Descabelladas de Uchile TV y Radio Universidad de Chile, el mandatario fue consultado por dichos emitidos en diciembre de 2020 en La Red, donde indicó que no se sentía preparado para ser Presidente de la República.
“Es que esas cosas las determina el pueblo de Chile al final. Efectivamente, no estaba en mis planes ser Presidente. Yo he conocido a gente que cree que hay una suerte de designio divino que los ha tocado y que les corresponde ser Presidente de la República en algún momento”, sostuvo el mandatario.
“Es una pega infinita en la que hay que desarrollar el arte de priorizar. Pero estoy muy orgulloso de haber asumido esta responsabilidad”, sostuvo. Y sobre un posible retorno en el futuro a La Moneda, se limitó a señalar que “yo no me adelanto a esas cosas”.
Campañas electorales
Sobre las próximas elecciones presidenciales de noviembre, y requerido por el debate televisado de este miércoles, Boric sostuvo que “es importante para la ciudadanía que ojalá las diferentes candidaturas, independiente de su posición política, pudieran considerar de buena fe la mejor versión del argumento del contrario, para que efectivamente pueda haber un debate. Ahora, tengo absolutamente claro y no soy ingenuo que eso en estos tiempos, no solo en estos tiempos, pero es difícil”.
“Ojalá se dé un debate con altura de miras, que no se centre en ataques, en mentiras, en desinformación, en fake news, sino en propuestas para el país, que es lo que le interesa a la gente”, añadió.
Sobre lo que se juega el país en esta elección, el jefe de Estado sostuvo que “estamos en momentos muy turbulentos en el mundo. Creo que hay que no solamente mirar el escenario acá en Chile, hay una desvalorización de la democracia que es bien preocupante”.
“Y yo creo que los problemas de la democracia se solucionan con más democracia. Y he visto, desgraciadamente, a propósito de que mañana es 11 de septiembre, como en ciertos sectores de la derecha ha cundido un negacionismo o relativización respecto de la importancia de la democracia. Creo, además, que se juegan visiones del mundo que son bien distintas”, relevó.
Momentos amargos
Consultado respecto al momento más amargo de su gobierno hasta la fecha, Boric indicó que fue cuando se votó en contra la reforma tributaria en 2023, ya que “puso en jaque” diversos proyectos del gobierno.
Ante la pregunta de si no considera peor el rechazo al proyecto de Constitución o el caso Monsalve, respondió: “El 4 de septiembre fue una derrota política sin lugar a dudas. Yo creo que ahí, una de las cosas que veo en perspectiva, es que esos primeros seis meses, el haber condicionado parte de la agenda de gobierno a lo que sucediera en el plebiscito, se podría haber hecho de otra manera”.
“Uno queda con un sabor muy amargo respecto de lo que fueron los dos procesos constitucionales, en donde teniendo mayorías distintas en ambos sectores no se supo conducir para lograr llegar a un texto de consenso”, agregó.
Sobre el caso Monsalve, sostuvo que “evidentemente fue complejo, fue difícil, pero en esto yo creo que primero hay que pensar en la situación de la víctima, antes de cuán difícil fue para el gobierno. O sea, acá estamos hablando de una acusación que es gravísima, en donde hay una víctima que es una persona concreta y, por lo tanto, lo primero que cabe es actuar, pensar y defender sus derechos, su situación, antes que pensar en lo difícil para mí que puede haber sido”.
Tras ser consultado al respecto por las críticas que surgieron desde el movimiento feminista, el Presidente Boric sostuvo que ese es el rol de los movimientos sociales.
“¿Hay críticas? Sí, sin lugar a dudas. Mira, yo con los movimientos sociales en general, lo que les digo cuando converso con diferentes dirigentes o dirigentas es que tenemos roles distintos, pero también tenemos complicidad. Yo no me olvido de dónde venimos nosotros. Y parte del rol de los movimientos sociales es tener autonomía respecto del gobierno y golpear cuando hay que golpear
Consultado si hubiera hecho las cosas distintas con la perspectiva del tiempo, Boric sostuvo: “Con la perspectiva del tiempo hay cosas que se podrían haber hecho mejor, sin lugar a dudas”.
Noticias falsas y bots
Consultado por la proliferación de noticias falsas en internet, el mandatario recordó el reciente reportaje televisivo que acusó una red de bots que se dedicaba a propagar fake news y que fue vinculada a cercanos al Partido Republicano.
“El reportaje que salió hace poco en Chilevisión respecto de estas cuentas anónimas que difunden abiertamente noticias falsas, a propósito de lo que sucedió con la candidata Evelyn Matthei, de esta acusación falsa de que tenía Alzheimer. Hay algunos que todavía no se atreven con claridad a decir “esto está mal”.
Requerido por a quién apuntaban sus palabras, sostuvo: “Mira, yo creo que hay sectores de ultraderecha que hoy día con el mismo reportaje lo dejaban en evidencia. Ahora esto no es solo propio de la ultraderecha, también puede haber otros sectores políticos y puede haber sectores que también incurran en esto de la difusión de noticias falsas”.
Cifras de desempleo
En la ocasión, fue consultado por informes del Banco Central y del Consejo Fiscal Autónomo que indican que el desempleo está ligado a políticas sociales que se han adoptado en la actual administración, como la Ley de 40 horas y el aumento del salario mínimo.
“Yo defiendo de partida la autonomía del Banco Central (...) Nosotros, por ejemplo, podemos tener discrepancias sobre cuándo o cuánto bajar la tasa de interés, pero no tengo ninguna duda de que el Banco Central toma esas decisiones en función del mandato constitucional que tiene y no de intereses políticos”, sostuvo.
En este sentido, dijo discrepar de lo planteado en el IPOM respecto de las consecuencias negativas de las mencionadas políticas sociales.
“Cuando llegamos, el salario mínimo era de 350 mil pesos y ahora está en el orden de 510 mil pesos. Eso es un aumento real, real, no nominal, del orden del 35%, es muy significativo y he visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a mucha gente y, además, eso genera un incentivo a la formalización. También en Chile tenemos un desafío respecto a la formalidad y la informalidad y la creación de puestos de trabajo con salarios mínimos más altos empuja a la formalización y efectivamente hay destrucción de empleo, pero principalmente informal”, aseguró.
Finalizó señalando que “en Chile hay mucho desempleo hoy día y tenemos que seguir trabajando. Afortunadamente tuvimos buenas cifras el último mes en donde mejoró, pero todavía falta mucho y ese es el principal mandato que tiene hoy día la dupla económica del ministro Grau con el ministro García, la creación de más empleo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE