El club de Toby oficialista: partidos no inscriben a ninguna mujer en el distrito 7 y desatan cuestionamientos internos
El pacto Unidad por Chile inscribió a nueve hombres en zona que incluye a Valparaíso y Viña del Mar. El hecho generó ruido en el Frente Amplio -que contaba con cartas femeninas- e incluso provocó que Jeannette Jara saliera a condenar la exclusión de género.

Tomás Lagomarsino, Jorge Brito, Jaime Bassa, Luis Cuello, Roy Crichton, Felipe Ríos, Manuel Murillo, Tomás de Rementería y Arturo Barrios. Esos son los nueve candidatos del pacto Unidad por Chile -que reúne a los mayores partidos del oficialismo y a la Democracia Cristiana- que compiten por la diputación del distrito 7 (Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio y Cartagena). Tienen algo en común: todos son hombres.
La nómina presentada por el pacto rápidamente comenzó a ser cuestionada por la alianza de gobierno. En particular, por el Frente Amplio (FA), que se ha caracterizado por levantar la bandera de la inclusión de mujeres en política y que en sus filas tenía alternativas para competir en esa zona: la panelista de Sin Filtros Valeria Cárcamo y Nataly Campusano. En lugar de ellas, la colectividad optó por presentar a Bassa, exvicepresidente de la Convención Constitucional, y al actual diputado Brito.

El tema ha sido comentario obligado entre los militantes del Frente Amplio. Los comentarios en las últimas publicaciones en redes sociales del Frente Feminista de la colectividad dan cuenta de aquello: varias usuarias se quejan de la exclusión de Cárcamo -y de mujeres en general- en ese distrito.
El asunto escaló tanto, que incluso provocó la renuncia al Frente Amplio de una de sus concejalas en Cartagena, comuna incluida en el distrito 7.
“No puedo seguir permaneciendo en un partido que en pleno 2025 aún no garantiza la paridad real y deja fuera a mujeres valiosas de la posibilidad de representar a sus comunidades en el Congreso. En mi distrito se decidió no llevar a una mujer al cargo de diputada, perpetuando una política diseñada y pensada entre pocos y para los mismos de siempre”, escribió Pamela Álvarez en una carta en que comunicó su decisión.
Camila Rojas, actual diputada por el Frente Amplio en el distrito 7, quien no va a la reelección, dijo que “no me gusta ni esta lista, ni otros distritos en donde solo hay hombres, y creo que pudo haberse evitado”.
Dicho eso, la parlamentaria destacó que su partido “lleva 40 candidaturas y 21 son mujeres, que está por sobre lo que la ley exige. Son compañeras que competirán en todo Chile y que tendrán el respaldo del partido. Respecto al distrito 7, políticamente confío plenamente en Jorge Brito y Jaime Bassa. Ambos son muy buenos candidatos y muy buenos representantes del progresismo y la izquierda”.

“Yo lamento mucho que no esté ni la Natalia ni la Valeria. Ellas son grandes referentes de nuestro partido. Pero lamentablemente esa fue la prelación que hizo el comité central”, sostuvo, por su parte, la diputada María Francisca Bello (Frente Amplio), quien va a la reelección por el distrito 6.
Este tema también fue abordado por la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), durante este martes. Desde su comando, en Londres 76, fue consultada por la prensa por la polémica de la paridad oficialista en la Región de Valparaíso, ante lo que respondió que, para ella, la situación era “muy lamentable”.
En esa misma línea, insistió que ella no tuvo nada que ver con la elección de candidatos ni la conformación de las listas parlamentarias del sector. Se trata de la principal apuesta de la abanderada presidencial durante el proceso de negociaciones, en que optó por no asumir ningún tipo de protagonismo, más allá de sus llamados públicos para que la coalición concrete una sola nómina, lo que finalmente no ocurrió.

La también diputada, y actual candidata a senadora por Valparaíso, Carolina Marzán (PPD) se sumó a los cuestionamientos. “La representación femenina es trascendental para el desarrollo de nuestra democracia, especialmente cuando aún persisten evidentes brechas de género: solo un 16,2% de las alcaldías están encabezadas por mujeres y actualmente no contamos con ninguna gobernadora regional”, planteó.
Eso sí, Marzán, quien preside el PPD en Valparaíso, explicó que “en el distrito 7 como partido teníamos una excelente candidata, pero la ley de inhabilidades electorales le impidió postular. Así y todo, tuvimos el mejor rendimiento electoral en mujeres de todo el oficialismo, pero debemos seguir sumando esfuerzos y trabajar en todos los ámbitos para garantizar igualdad de condiciones, en particular en la representación femenina”.

En esa misma línea, la vicepresidenta de la Mujer del PPD, Daniela Barrera, sostuvo que “el PPD cumple con el tema de paridad y este año incluso se superó con un 47% de candidatas”. Ella argumentó que “lo que tenemos que mejorar es la arquitectura electoral; es decir, cómo logramos que las mujeres sean candidatas ‘estrellas’ en sus distritos”.
Además, Barrera planteó que “el PPD tenía una muy buena candidata, Patricia Quiroz, pero había sido concejala de Cartagena y, según la normativa, ella no daba con el tiempo de haber renunciado al cargo y eso nos dejó sin candidata”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE