
Gobierno defiende el FES y afirman que el proyecto busca terminar con un mecanismo que “ha sido ineficiente”
El ministro de Hacienda, Mario Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, hicieron un llamado a "resistir la tentación de legislar con una visión de corto plazo" en torno al proyecto que busca reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE).

El proyecto de ley que crea el Fondo de Financiamiento de la Educación Superior (FES), que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), continúa su tramitación en la Cámara de Diputados, en medio de un clima político cargado de tensiones.
Si bien ha logrado avanzar en la Comisión de Hacienda, el texto sigue generando profundas discrepancias entre el Gobierno y la oposición, que ponen en duda la viabilidad del proyecto en el Senado.
Desde el Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la economista Javiera Martínez han defendido el cambio estructural que implica el FES, subrayando la insostenibilidad del sistema actual de financiamiento.
En su columna en El Mercurio, ambos enfatizan que el CAE “ha generado un endeudamiento masivo entre los estudiantes y sus familias”, lo cual ha afectado gravemente las finanzas públicas.
“Es necesario un sistema que garantice una educación superior accesible sin comprometer la estabilidad fiscal del país”, afirmaron, destacando que el FES busca terminar con un mecanismo que “ha sido ineficiente” y que ha generado “una carga fiscal que amenaza con perpetuar el ciclo de endeudamiento”.
En ese sentido, la columna afirma que, en las distintas comisiones de la Cámara de Diputados, “el proyecto se enriqueció a través de indicaciones con valiosos aportes de los parlamentarios”.
“Es crucial resistir la tentación de legislar con una visión de corto plazo”, aseveraron.
El avance del FES en el Congreso
El avance en la Comisión de Hacienda del proyecto de ley, que también incluye la condonación parcial de deudas, ha sido un paso clave para el Gobierno. En ese sentido, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, ha defendido el proyecto argumentando que se han dado pasos importantes hacia un sistema de financiamiento más justo.
“Sé que tenemos diferencias y esas diferencias se manifiestan legítimamente en el espacio, pero también sé que todos entendemos la necesidad de que el país avance a una forma de entender el financiamiento estudiantil en la educación superior de una forma mucho más racional de lo que ha sido hasta ahora”, indicó.
Además, la discusión sobre la gratuidad ha sido otro de los puntos más álgidos. En la Comisión de Hacienda, la indicación que buscaba ampliar los deciles beneficiados con la gratuidad fue rechazada, lo que generó críticas desde sectores más progresistas.
En ese sentido, la diputada Camila Rojas (FA) defendió el proyecto, asegurando que “lo que estamos ofreciendo es un modelo específico que le da coherencia al sistema de financiamiento de educación superior” y agregó que este sistema busca la compatibilidad entre los diferentes mecanismos de apoyo a los estudiantes.
Mientras tanto, el Gobierno insiste en que se están dando los pasos correctos para garantizar un sistema de financiamiento que no dependa de los bancos, y que pueda sustentar la educación superior pública a largo plazo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE