Por Nicolás Quiñones“Situación jurídicamente compleja”: Senado admite encrucijada ante la situación judicial de Miguel Ángel Calisto
El futuro senador por la Región de Aysén -electo en los comicios del pasado 16 de noviembre- es investigado por el Ministerio Público por presuntos delitos de fraude al Fisco. En ese contexto, en la Cámara Alta están abocados a un análisis legal para saber si podrá asumir en marzo de 2026.

Fue en la cuenta de la sesión de ayer de la Cámara de Diputados que el prosecretario de esta corporación informó de la notificación del desafuero de Miguel Ángel Calisto (ind.).
El futuro senador por la Región de Aysén -electo en los comicios del pasado 16 de noviembre- es investigado por el Ministerio Público por presuntos delitos de fraude al Fisco, indagatoria que inició antes de que fuera electo el pasado domingo 16 de noviembre como representante en la Cámara Alta.
Por lo mismo, una vez elegido como senador se instalaron fuertes dudas sobre si puede asumir. Desde la Cámara aseguran que esto queda en manos del Senado, por lo que será el presidente de esta rama del Congreso, Manuel José Ossandón (RN), quien deberá definir si se le enviste del cargo a Calisto.
Consultado por este medio, el timonel del Senado reconoció que “estamos frente a una situación jurídicamente compleja”.
Por lo mismo, agregó Ossandón, “hemos solicitado los informes técnicos necesarios y estamos analizando con el máximo rigor jurídico cómo corresponde proceder”.
“Como Senado, nuestra responsabilidad es asegurar el pleno cumplimiento de la ley y del ordenamiento constitucional, resguardando tanto la institucionalidad como el debido proceso”, agregó el presidente de la Cámara Alta.
Y remató: “Cuando contemos con los antecedentes completos, actuaremos conforme a derecho, de manera objetiva y estrictamente apegados a nuestras obligaciones constitucionales”.
Desde el lado de Calisto, quienes han conversado con él aseguran que es el abogado Patricio Zapata quien está haciendo un análisis jurídico de la situación.
Además de Zapata, el equipo de abogados de Calisto también está trabajando en el asunto.
Sin reemplazo
No es la única complejidad. Si el caso judicial de Calisto avanza y llega a ser acusado y condenado, el legislador por Aysén derechamente perdería el cargo. En eso no hay dos opiniones.
El problema es que la vacante no podría ser llenada, ya que al ser elegido en un cupo de la Frevs (al margen de que sea independiente), si el partido es disuelto, no habría una directiva o una institución para nombrar a su reemplazo.
Al disolverse la Frevs, Calisto, al igual que Mulet, pasarían a ser considerados independientes sin asociación partidaria, que de acuerdo a la Carta Fundamental no tienen sustitución.
La Constitución solo contempla los reemplazos de senadores y diputados para militantes de partidos o independientes elegidos en un cupo de colectividad, siempre que hayan dejado vacantes por razones jurídicamente validadas (por ejemplo, no se permite la renuncia salvo por motivos graves de salud).
Si la situación de Calisto no se despeja en su favor, el Senado quedaría con 49 senadores hasta el 2034.
El fallo de la Suprema
La resolución de la Suprema contó con 13 votos a favor y dos en contra, específicamente el de los ministros Diego Simpertigue y Jean Pierre Matus, quienes estuvieron por revertir la resolución y rechazar el desafuero de Calisto.
El máximo tribunal del país determinó que “no se requiere en esta etapa la comprobación del delito en toda su estructura, así como tampoco corroborar la participación en términos equiparables a una decisión sobre el fondo del asunto, por cuanto ello importaría un prejuzgamiento de aquello que tendrá que ventilarse en la sede penal correspondiente”.
“Lo que ha de ponderarse en este antejuicio es el mérito y la plausibilidad de la imputación que formula el Ministerio Público, bastando para acceder al desafuero que concurran antecedentes que justifiquen la existencia de un ilícito e indicios suficientes de participación que hagan plausible la formación de causa, quedando la decisión sobre el fondo del asunto al resultado del juicio penal”, agrega.
Respecto al caso, la Suprema resuelve que "al examinar los antecedentes hasta aquí recabados en la carpeta investigativa se aprecia que la imputación formulada por el Ministerio Público tiene mérito y es plausible (...) en definitiva, estos antecedentes permiten superar el control de plausibilidad de la imputación que el Ministerio Público formula en torno a la existencia de un ilícito y participación del diputado señor Miguel Ángel Calisto para la formación de causa en su contra; sin perjuicio, ciertamente, de lo que se resuelva en el juicio penal".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.



















