Política

Voto extranjero: la apertura del gobierno que “allana” el camino para un acuerdo en la Cámara

A pesar de las críticas del senador Tomás de Rementería (PS), en el oficialismo asumieron con pragmatismo la señal del Ejecutivo, que en un inicio buscaba restringir el derecho a sufragio de los extranjeros y que este jueves reconoció que "el padrón ya está cerrado".

10 MARZO 2025 LOS MINISTROS ALVARO ELIZALDE Y MACARENA LOBOS DURANTE PUNTO DE PRENSA. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

En la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara se está discutiendo el proyecto -de autoría de Joanna Pérez (Demócratas)- que establece la multa para los ciudadanos, excluyendo a los extranjeros, que no asistan a votar a las elecciones.

Si bien la decisión de no sancionar a los migrantes, quienes ya no serían forzados a votar, era una oferta de la derecha para levantar el bloqueo del gobierno a la iniciativa, el Ejecutivo subió las exigencias y pidió restringir frontalmente el derecho a sufragio de los extranjeros en los próximos comicios parlamentarios y presidenciales.

Sin embargo, este jueves, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, dio la primera señal de apertura de La Moneda. De prosperar las negociaciones, el acuerdo implicaría regular en estos meses el voto de los extranjeros, pero con la condición que rija a partir de las subsiguientes elecciones de 2028 y 2029. Además, se daría un fast track al proyecto que fija la multa solo a los chilenos que no concurran a las urnas.

En conversación con radio Infinita, la secretaria de Estado aseguró que “el padrón ya está cerrado, este es un debate que tenemos que dar aun cuando se aplique a las próximas elecciones, no las de aquí a noviembre, pero que es un debate que deberíamos dar”.

“Nunca dimos un debate profundo respecto del voto extranjero, nosotros decimos que Chile tiene una normativa muy permisiva sobre esto en relación a otros países”, añadió Lobos.

De hecho, solo en cinco países en el mundo se permite que los inmigrantes no nacionalizados voten por Presidente. Chile, además, es el único con sufragio obligatorio y registro automático de electores foráneos.

A pesar de que desde el Servicio Electoral ya habían hecho la advertencia de que el padrón no podía abrirse luego de que el pasado 19 de julio se publicara el registro provisorio, desde La Moneda no había existido la definición clara de que no iban a intentar modificarlo.

Veladamente en Palacio creían que aún había margen antes de la publicación del padrón definitivo el 17 de septiembre.

Los parlamentarios del gobierno si bien han insistido con fuerza en marginar a los extranjeros de los comicios presidenciales, reaccionaron con pragmatismo a la definición entregada por la ministra de la Segpres.

La diputada Claudia Mix (FA), integrante de la Comisión de Gobierno, señaló que “si ya el padrón está cerrado no hay mucho más que debatir”.

La también integrante de la comisión, Camila Musante (Ind.-PPD) consideró que “el Ejecutivo ha sido muy consecuente con su postura”.

A pesar de ello, el senador Tomás de Rementería (PS) fue crítico del giro de La Moneda. “Yo habría esperado que mucho antes se siguiera el proyecto que presentamos junto a otros diputados para prohibir el voto de las personas que no se nacionalizan”, criticó.

“Yo lamento que el padrón sea ese, lamento que no se haya avanzado más rápido, pero sí espero que el voto obligatorio sea para los ciudadanos chilenos y no para extranjeros avecindados que están votando pensando en lo que pasa en Venezuela y no lo que pasa acá”, lanzó el senador.

En la oposición, en tanto, valoraron el giro del gobierno, deslizando que esta nueva postura de La Moneda podría derivar en un acuerdo en la Cámara.

El diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI) indicó que “hoy día se allana el camino para sacar rápidamente el proyecto de ley de la diputada Joanna Pérez para establecer el voto obligatorio con multa”.

“Tuvieron que asumir el hecho de que hoy día no van a poder sacar o legislar respecto de los extranjeros y sí sacar adelante lo que son las multas como ya lo hicieron el año pasado”, añadió el gremialista.

La diputada Pérez, en tanto, sostuvo: “Estamos en la misma línea con el gobierno, porque hemos dicho implementar el voto obligatorio, eso ya está rigiendo en la reforma constitucional del 2022 y hoy día lo que resta es implementar la multa”.

“Esperamos que el gobierno se sume a esta discusión, a este diálogo porque nunca es tarde y a futuro dejaremos los temas más complejos en materia de migrantes”, complementó la autora de la iniciativa.

Con este panorama, el próximo martes la comisión votará la batería de indicaciones que presentaron diputados del oficialismo. Estas observaciones, sin embargo, tuvieron algunos reparos de la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, en la sesión de esta semana.

Junto con ello, desde la oposición reclamaron que varias de las indicaciones del oficialismo, que buscan impedir el voto de los extranjeros en estas elecciones, eran inadmisibles.

Más sobre:PolíticaEleccionesMacarena LobosSegpresVoto Extranjero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE