CUT defiende interpretación que permite a sindicatos conocer salarios de altos ejecutivos

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entró de lleno en el debate respecto del dictamen de la Dirección del Trabajo (DT) sobre derecho de información que permitiría a los sindicatos acceder al monto de los salarios de altos ejecutivos de empresas, defendiendo la interpretación de la norma en ese sentido.
La presidenta de la organización, Bárbara Figueroa, desestimó la ofensiva de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que interpuso ante el fiscalizador un requerimiento para que haya una reconsideración con un sentido más restrictivo de la normativa, y afirmó que el objetiva de la norma no es “perseguir a gerentes”, sino avanzar en igualdad salarial.
“Yo creo que ellos (la Sofofa) están equivocados respecto de ese punto, aunque ellos tienen el legítimo derecho a cuidar sus intereses. Nosotros entendemos que siempre el sentido de la información pertinente es que se pueda tener acceso a datos innominados, es decir, sin que esté identificada la persona que recibe el ingreso o salarios, tanto aquellos de alto rango como los de nivel inferior. Esa es la única manera de que una organización pueda efectivamente hacerse cargo en el marco de un proceso de negociación, de abordar temáticas que tienen que ver con equidad salarial, en el caso de hombres y mujeres, y hacerse cargo de las desigualdades de ingresos que dentro de las empresas existen. A nuestro juicio, dentro de la ley está claro que los salarios de los trabajadores de cualquier nivel de ingreso deben estar entregados al sindicato para la negociación”, remarcó Figueroa.
Sin abordar las palabras del director del Trabajo Christian Melis, quien en entrevista con PULSO aclaró que “no es un fin de la norma y del dictamen indagar las remuneraciones de los niveles gerenciales”, la timonel de la multisindical remarcó que la letra del dictamen de la DT resguarda la reserva de los datos. “El resguardo a aquel que percibe un ingreso está plenamente garantizado. Lo que señalamos es que para que uno pueda generar una demanda o un proyecto de contrato colectivo pertinente a la realidad de la empresa, hay que tener la información con total acceso. Debemos tener una claridad de cuáles son los ingresos para sobre la base de eso hacer las mejores políticas. En ningún caso esto tiene un sentido persecutorio contra quienes ganan más respecto de quienes perciben menos”, enfatizó Figueroa.
Debate abierto
La presidenta de la CUT también marcó distancia respecto de la estrategia del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, de despejar las incertidumbres legislativas que están afectando la actividad económica. “Entendemos que ese es un debate que todavía está abierto. Sabemos que en el Senado hay conversaciones para poder avanzar en obra o faena. Más allá de las legítimas opiniones que puedan tener ciertos ministerios y su preocupación respecto de cómo mociones parlamentarias pueden impactar a la productividad del país, hay compromisos que deben ser asumidos. Hay materias que fueron abordadas en el debate del proyecto de Reforma Laboral y que por el hecho de haberse abordado ahí requieren una mirada particular. Recoger la indemnización por contrato por obra o faena es una cuestión básica. Lo mismo respecto del subcontrato impropio. Al regularse la huelga en las empresas contratistas en la Reforma Laboral, estamos en el legítimo derecho a solicitar que estas materias tengan su bajada con las mociones parlamentarias que han sido levantadas”, dijo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE