¿Hacia dónde vamos con el dólar?

En la sesión del día martes, nos vimos sorprendidos por la arremetida que el tipo de cambio tuvo en nuestro país. Esto, tras el inicio de una política expansiva por parte del Banco Central Europeo, lo cual llevó a la paridad cambiaria euro/dólar a niveles mínimos de $1,05, mientras que el índice DXY, que mide al dólar contra una cesta de monedas representativas, anotó un incremento de +1.26% en los últimos días. Lo anterior, se traspasó a nuestro país con un alza de 7 pesos en el precio spot, pasando de 630 (CLP/USD), a 637 (CLP/USD) aproximadamente en un día, a lo cual, se sumó el volumen crítico de transacciones de USD 2.251 millones (tras promedios semanales en torno a USD 1.400 millones). De este modo, ¿qué debemos esperar para el dólar en los próximos meses?
A nivel interno, los agentes no esperan ver nuevos recortes de nuestra TPM, lo cual por diferencial de tasas no sería un elemento que generaría nuevos incrementos en la divisa, como lo hizo durante todo el 2014. Por otro lado, a nivel externo, existen dos elementos cruciales, que van a tender a generar un fortalecimiento de la divisa a nivel internacional. El primero es, como señalamos al inicio, la política expansiva de la Eurozona, lo cual es un factor alcista para el dólar. El otro evento significativo que tendremos este año, será el alza de tasas en EEUU por parte de la Fed, elemento que ha generado mucha especulación entre los agentes, y donde las apuestas estarían apuntando a un inicio del mismo entre los meses de junio y agosto.
De este modo, para los próximos meses deberíamos seguir viendo volatilidad en la moneda, no nos olvidemos que los agentes se adelantan a los movimientos que hemos señalado, por lo tanto, podemos asegurar que el piso del dólar efectivamente se va a mantener en niveles más alto que los últimos años, en niveles de 600-610, y la banda superior también ha ido tocando nuevos máximos con respecto al histórico, no sería extraño en días con mercados volátiles ver niveles de $640, siempre atento a los movimientos del Banco Central Europeo, tasa de interés americana, precio de nuestro principal producto exportador, la libra de cobre en Londres y nuestra tasa rectora (TPM).
*El autor es gerente general de la Administradora General de Fondos de Zurich Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE