
IPC de abril menor a lo estimado no cambia perspectivas de que el Banco Central retomará las bajas de tasas recién en el segundo semestre
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en abril el IPC fue de 0,2%. Con ello, en los primeros cuatro meses del año se acumula un alza de 2,2% y la inflación interanual tuvo una leve moderación pasando de 4,9% a 4,5%. Mientras bajó la bencina, subieron los alimentos en restaurantes y cafés y los arriendos.

La inflación se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en abril el IPC fue de 0,2%. Con ello, entre enero y abril se acumula un alza de 2,2% y la inflación anual tuvo una leve moderación, pasando de 4,9% a 4,5%.
¿Qué influyó en este acotado IPC? Uno de los principales productos que ayudó a contener los precios fue gasolina. De acuerdo al detalle del informe que entrega el INE, en el cuarto mes del año, este producto cayó 1,2%, acumulando en 12 meses una variación negativa de 7,5%. Esto tuvo una incidencia negativa de 0,039 en el IPC del mes y de 0,265 anual.
Además, si se analiza la evolución de los precios, durante las últimas seis semanas, el precio de la bencina ha registrado bajas.
Otro de los productos que ayudó a amortiguar el IPC fueron las bebidas gaseosas que tuvieron una caída de 3,2% en el mes y de 2,3% en 12 meses. Este producto, a su vez tuvo una incidencia de -0,031 en abril y de -0,022 anual.

Por divisiones, Vestuario y calzado fue el que registró descensos en tres de sus cuatro clases. La más importante fue vestuario (-2,2%), que aportó -0,035pp., seguida de calzado (-1,2%), con -0,012pp. De los 23 productos que componen la división, 18 consignaron bajas en sus precios, destacando zapatillas para mujer (-4,8%), con una incidencia de -0,010pp., y pantalones, faldas y vestidos para mujer (-3,7%), con -0,009pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,042pp.
Al alza
Como contrapartida, entre los productos que más subieron los precios están alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares.
En abril presentó un aumento mensual de 0,6%, aportando 0,034pp. a la variación del indicador general. Acumuló 2,3% al cuarto mes del año. Le sigue arriendo que anotó un incremento mensual de 0,4%, con una incidencia de 0,032pp., y una variación acumulada de 2,3% en el año.
El segundo productor es arriendo que anotó un incremento mensual de 0,4%, con una incidencia de 0,032pp., y una variación acumulada de 2,3% en el año. Y el tercero fue automóviles nuevos que registró un alza mensual de 0,8%, con 0,028pp., acumulando 0,2% durante el año.
Y por división, la de bienes y servicios diversos anotó aumentos mensuales en cinco de sus seis clases. La más importante fue productos para el cuidado personal (1,4%) que incidió 0,030pp., mientras que joyas y relojes (5,9%) contribuyó con 0,013pp.
De los 22 producto que componen la división, 16 presentaron alzas en sus precios, destacando papel higiénico (2,4%) y joyas (6,0%), ambos con una incidencia de 0,010pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,039pp.

¿Cambio de escenario?
Si bien el IPC fue menor al esperado, los expertos llaman a la cautela, puesto que la inflación sigue muy por sobre la meta del Banco Central de 3%. Incluso algunos ven que a medianos de año el IPC anual volvería a subir a 4,8% e incluso 4,9%. Por lo mismo, los economistas consideran que no hay espacio todavía para el que en entre rector retome en el corto plazo los recortes en la Tasa de Política Monetaria.
Alejandro Fernández, economista de Gemines, afirma que, si bien el resultado del mes fue mejor a lo esperado, el IPC sin volátiles subió 0,4% lo que es muy alto, por lo que sigue habiendo un panorama de inflación que es de cuidado”. A ello, en su argumentación sumo el hecho que “la inflación total está en 4,5%, igual como terminó 2024, y las presiones subyacentes siguen presentes. Nada ha cambiado con el dato de abril y todo apunta a una inflación que cerrará el año entre 4% y 4,5%”.
Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, comparte ese análisis: “Pese a que se ubicó bajo nuestra proyección y la del consenso de mercado estimamos que parte relevante de la sorpresa a la baja podría revertirse en el IPC mayo, donde de hecho hemos subido nuestra proyección desde 0,2% a 0,3%, por lo que nuestra proyección para el año se mantiene en 4,2%”.
Tomás Flores, economista de LyD apunta que “el resultado de abril no altera sustancialmente la proyección para el resto del año, ya que inflación sin volátiles está bajando, pero a un ritmo lento”. Plantea además que “el nuevo shock de la tarifa eléctrica afectará nuevamente la inflación anualizada”.
Mirada similar tiene Carolina Molinare, economista del OCEC-UDP, quien menciona que “el dato de inflación de abril, aunque menor a lo esperado, no modifica sustancialmente la trayectoria prevista para el resto del año. Seguimos proyectando una convergencia gradual hacia una inflación por debajo del 4% hacia finales de 2025”.
Una mirada distinta tiene Sebastián Piña, analista económico de BTG Pactual Chile, quien sostiene que “el dato de abril reafirma la tendencia a la baja que venía mostrando la inflación sin volátiles en los últimos meses. En este contexto, si bien mantenemos nuestra proyección de que la inflación cerrará el año en torno al 4%, creemos que existe la posibilidad de que veamos un registro más bajo”.
Tasas
El Banco Central mantuvo en 5% la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la última reunión. Y si bien este dato podría haber cambio la mirada que se tenía previamente de que recién el BC podría reiniciar el proceso de bajas en el segundo semestre, eso se mantiene, puesto que consideran que hoy la inflación está muy por sobre la meta de 3% del Banco Central.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa plantea que “el dato no cambia las perspectivas, dado que el menor registro fue impulsado por elementos volátiles. Por ello, mantenemos la visión de la segunda parte del año”.
Fernández dice que “categóricamente no. El BC solo puede bajar la tasa cuando la inflación esté claramente encaminada al 3% y cuando las condiciones externas lo permitan. Esto quiere decir que, entre otras cosas, tiene que observar el comportamiento de la Fed”.
Y Alarcón menciona que “no creo que este dato puntual tenga una influencia significativa sobre la política monetaria, donde seguirá primando la alta incertidumbre que emana desde el escenario internacional, por lo que muy probablemente vamos a seguir una TPM que permanece en 5% en las próximas reuniones, a no ser que el escenario decante abruptamente”.
Flores se suma a ese escenario y afirma que “aún no hay espacio para comenzar a reducir la TPM y dependiendo del devenir de la guerra comercial podría ser considerado en el segundo semestre. la TPM podría cerrar en 4.75% el presente año.
El académico de la Escuela de Negocios de la Gabriela Mistral, Gustavo Díaz, suma argumentos en esa dirección: “No veo margen para seguir reduciendo la tasa en los próximos meses, lo importante ahora es ver la evolución de la tasa de la Fed, la que en la última reunión decidió mantenerla, por lo que para evitar presiones en el tipo de cambio lo más probable es que el Banco central también decida mantenerla”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE