Agua para enfrentar la pandemia
El acceso al agua potable y al saneamiento es fundamental y urgente para salvar vidas, hoy más que nunca debido a la pandemia de coronavirus que nos afecta.

En cada una de las actividades de la vida diaria, como beber, lavarse y cocinar, el agua está presente. Para todos parece básico, pero aún hay miles de familias que no tienen acceso a este vital recurso. Si bien, este problema y sus posibles soluciones se arrastran por años, hoy el acceso al agua, así como a los servicios sanitarios, se vuelve un tema urgente y prioritario para enfrentar la propagación del Covid-19.
Pese a los importantes avances en cobertura de agua potable, en Chile aún existe una preocupante realidad: más de un millón de personas viven en viviendas sin servicios sanitarios básicos. Del total, el 55% no cuenta con conexión a la red pública de agua, el 56% carece de un servicio sanitario adecuado y el 34% no tiene una llave de agua dentro de su vivienda, abasteciéndose a través de camiones aljibes (Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDS), 2019).
Para enfrentar esta problemática -además de priorizar el agua para consumo humano- hay que agilizar y simplificar los procedimientos administrativos sobre la instalación de sistemas de agua potable rural (APR). En paralelo, trabajar en fuentes alternativas de agua que sean técnicamente factibles, económicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente amigables en cada lugar; fomentando la investigación, innovación y desarrollo. Es importante que estas alternativas permitan el uso eficiente del agua.
Países como Australia, Estados Unidos o Israel, han enfrentado estos desafíos mediante una importante inversión en infraestructura junto con una fuerte priorización de sistemas de fuentes alternativas, como la desalinización y la reutilización de las aguas residuales tratadas.
Una instancia de política rural y un plan nacional de acción respecto del APR y su saneamiento podría ayudar. El trabajo público y privado -incluyendo a las comunidades- es una opción, de forma que se entreguen recursos, capacidades y herramientas para generar responsabilidad compartida y compromiso de todos para avanzar en estos desafíos.
Actualmente, existen iniciativas del MDS que buscan beneficiar a cerca del 50% de las viviendas que actualmente presentan déficit de agua potable. Sin embargo, en materia de saneamiento el alcance es menor (cerca del 16%). En este sentido, el problema del agua potable y de saneamiento requiere de planes de desarrollo integrales, que idealmente involucren iniciativas público-privadas en la búsqueda e implementación de soluciones.
El acceso al agua potable y al saneamiento es fundamental y urgente para salvar vidas, hoy más que nunca debido a la pandemia de coronavirus que nos afecta.
-El autor es director de Clapes UC
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE