
CEO de Entel por telecomunicaciones: “Antes los operadores se peleaban por entrar. Hoy quiebran o se quieren ir”
“Estamos en un ambiente turbulento en Chile y Perú, en este mundo de 4 operadores, es complejo. Lo que está demostrado es que en estos países al menos, de este tamaño, de esta carga, la sostenibilidad financiera no existe", dijo Antonio Büchi.
Este jueves Entel llevó a cabo su investor day anual, donde el gerente general de la firma, Antonio Büchi, volvió a apuntar a las dificultades de la industria para poder obtener utilidades y rentabilidad de las operaciones en Chile, criticando el modelo de 4 operadores impulsado por los reguladores.
El CEO de la firma hizo un repaso de la industria, con los principales cambios que ha sufrido y que han deteriorado el panorama para las empresas. Así, apuntó a que “en los primeros 20 años los operadores se peleaban por entrar, hoy o quiebran o se quieren ir. Eso hay que tenerlo en cuenta”.
“Empezaron a poner más medidas, los espectros comenzaron a ser licitados con obligaciones, y luego con obligaciones más pagos. Sistemáticamente fue creciendo la carga regulatoria de los operadores. Se ven los resultados de eso: la dificultad para invertir, para desarrollar sobre los espectros existentes nuevas tecnologías, retrasos. Antes éramos súper líderes en Latinoamérica e incluso en el mundo, de nuevas tecnologías. Hoy día cada paso para ello es complejo”, dijo frente a los inversionistas.
“Eso no es el regulador, es una historia, una secuencia, de un foco de las regulaciones que partieron en el 2010, con forzar la existencia de cuatro operadores, que fue la lógica mirando a Europa”, criticó.
En ese sentido, mencionó el ejemplo de Francia donde tres de los operadores (Orange, Bouygues y Illiad) presentaron una oferta conjunta por la mayor parte de los activos del segundo mayor operador del país, aunque la propuesta fue rechazada. “Chile, nos gusta o no, mira a Europa, y Europa está cambiando”, expuso.
“Algunos elementos de eficiencia son cruciales en esta industria. Y el espectro por operador es crucial para tener el desarrollo eficiente de una red. Mientras más espectro, menos antenas (...) En Chile y en Perú tenemos poco espectro por operador y eso evidentemente nos pone una presión de Capex”, declaró.
“Cuando uno habla de posibilidades de consolidación o no consolidación en Chile, tiene que considerar que en Chile estamos partiendo de un mundo donde estamos con muy poco espectro por operador, por lo tanto los potenciales de eficiencia son muy grandes. Y donde la posición competitiva del país está muy en el extremo de lo que está el mundo”, sostuvo Büchi.
Adicionalmente dijo que si bien usualmente se destaca que Chile bajó el precio de giga en un 90%, en general el mundo lo bajó. “La realidad es que Chile tenía precios bajos y más bajos que la mayoría de los operadores del mundo en el 2010, en el 2015 y en el 2025. Y el giga bajó un 90% en todos los países. Así que en el punto de vista de precios hay bastantes buenos argumentos para discutir eso”, cuestionó el gerente general.
“Estamos en un ambiente turbulento en Chile y Perú, en este mundo de 4 operadores, es complejo. Lo que está demostrado es que en estos países al menos, de este tamaño, de esta carga, la sostenibilidad financiera no existe. Y son uno o dos los operadores que sobreviven y afortunadamente hemos sido nosotros”, dijo.
Aunque directamente, la compañía no comentó sobre su pública intención de adquirir activos de Telefónica en Chile, en conjunto a América Móvil (la mexicana dueña de ClaroVTR), el evento contó con un panel denominado “tendencias en la evaluación antimonopolio de las fusiones en el sector de las telecomunicaciones móviles”. Esto, el speaker internacional, Thilo Klein, economista especializado en política de competencia y antimonopolio.
Las metas de Entel
Ante analistas y agentes del mercado financiero la compañía expuso algunas de sus metas a largo plazo, por ejemplo, aumentar en el negocio móvil en Chile entre 1 y 2 puntos porcentuales su participación de mercado hacia el 2028, pese a que ya tiene el 41,7%. En Perú, buscará crecer entre 3 y 5 puntos.
En el segmento de internet al hogar, buscará duplicar su presencia en chile hacia el 2028, proyectando una participación de mercado entre 18% y 20%. En tanto, en el negocio fijo en Perú, Entel estableció como meta lograr entre un 7% y 9%.
Respecto a su plan estratégico de inversiones, Entel expuso que alcanzará el 16,5% de los ingresos, por debajo de la estimación inicial de 19,7%. Las inversiones previstas serán mayores para los próximos dos años, y luego se estabilizarán entrono a 16%, 17%.
"En Chile, la moderación responde a la competencia del mercado y una fase más gradual en la migración hacia el 5G, mientras en Perú se priorizarán las brechas de cobertura. Esta gestión disciplinada permitirá mantener el liderazgo de red y optimizar el flujo de caja, apoyada en eficiencias operacionales y mejores condiciones de financiamiento“, dijo Entel a través de un comunicado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE