
Cifra de cotizantes de seguridad social revela una caída de cerca de 90 mil empleos formales durante gobierno de Boric
Los registros de la Super de Pensiones muestra que, tanto en la serie de cotizantes del sistema de pensiones como en la del seguro de cesantía, aún se está por debajo del número de trabajadores formales de febrero de 2022, lo que difiere fuertemente de los datos de la encuesta del INE.

Ni 141, ni 96 mil, ni 570 mil. Los datos administrativos sobre la cantidad de empleos formales creados durante el actual gobierno muestran un panorama mucho peor: una caída en el número de puestos de trabajo en el período.
Durante los últimos días ha habido un debate público, incluso entre los candidatos presidenciales, respecto al número de nuevos empleos creados en el último tiempo. El primer foco estuvo centrado en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 12 meses, que a junio mostró la generación de solo 141 nuevos puestos de trabajo, lo que en la práctica es un crecimiento nulo, convirtiéndose en la peor cifra desde abril de 2021, en plena pandemia.
Esto generó una serie de reacciones, en especial en el mundo político, donde la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, y la carta de Republicanos, José Antonio Kast, apuntaron a la exministra del Trabajo y actual candidata del oficialismo, Jeannette Jara, por el mal desempeño del mercado laboral. Incluso, desde la UDI lanzaron un polémico video en el que se veía una persona que simulaba ser Jara riéndose de este tema.
La vocera de gobierno, Camila Vallejo, salió al paso de dicha pieza visual, señalando que “esto de que sólo se han creado 141 empleos, que un poco la campaña que lamentablemente hemos visto con los videos del partido de la candidata (Evelyn) Matthei, es una interpretación parcial de los datos oficiales del INE”. “Ese dato netea entre la destrucción de empleos informales con la creación de 100.000 empleos formales en el último año. Algo que no se dice es que se han creado 100.000 empleos formales en el último año”, afirmó.
La ministra se refiere a los 96 mil puestos de trabajo formales que, según el INE, se crearon en los últimos 12 meses, a lo que hay que restar las también cerca de 96 mil plazas informales que se destruyeron en el mismo período, con lo que el neto es 141.
Pero la discusión no quedó ahí. La propia Jara dijo este miércoles que “nosotros hemos tenido posibilidades de crear, durante el tiempo que fui ministra del Trabajo, 570 mil empleos, no 141 como dice Evelyn Matthei, que realmente lo encuentro muy lamentable”.
De esta forma, la militante del Partido Comunista destacó los 568.600 puestos de trabajo formales que -nuevamente, según el INE- se han creado entre febrero de 2022 y junio de 2025, el último dato disponible de la serie “ocupados formales”. Esto, ya que se pasó de 6.329.720 a 6.898.320 trabajadores formales, de acuerdo al ente estadístico.
Sin embargo, de acuerdo a los últimos datos administrativos disponibles de la Superintendencia de Pensiones, primero: la cantidad de cotizantes del seguro de cesantía, es decir quienes tienen un contrato de trabajo, llegó en abril a 5.117.929 personas, 34.638 más que en el mismo mes del año pasado, equivalente a un alza de 0,7%. Y segundo, respecto a febrero de 2022, justo antes del inicio de la administración del Presidente Boric, revela una caída de 91.827 plazas formales, correspondiente a una baja de 1,8%.
Asimismo, si se revisa otra serie de la Super de Pensiones, que considera a todos los trabajadores que cotizan en el sistema previsional, en abril se llega a 5.860.231 personas, 92.541 más que hace un año, lo que equivale a un alza de 1,6%. Pero, nuevamente, respecto a febrero de 2022, se registra una caída de 87.040 plazas, un retroceso de 1,5%.
Ahí también hay diferencias, ya que el INE tiene un serie de los cotizantes -realizada vía su encuesta-, la que llegó a 6.011.678 trabajadores en abril, un alza de 393.663 respecto a febrero de 2022.
Los datos administrativos distan de lo que se registró, por ejemplo, en la década justo previa a la crisis social, es decir, entre 2009 y 2019, donde el promedio de crecimiento interanual de los cotizantes del seguro de cesantía era de 4,6%. De hecho, uno de los últimos períodos de fuerte crecimiento de este dato fue justo después del terremoto de 2010 y todo el primer gobierno de Sebastián Piñera, donde la tasa de crecimiento de esta variable era de 7,7%, sumando 1.089.956 personas con plazas formales.
Hay que recordar que un empleo formal es considerado “de mejor calidad”, ya que posee, entre otras cosas, seguridad social.
Expertos
“A partir de la pandemia se produjo un importante desalineamiento de las cifras estimadas en la encuesta del INE sobre cotizantes y las que se registran en la Superintendencia de Pensiones”, señala el director del Centro de Encuestas UC, David Bravo.
El experto, que hace tiempo ha venido alertando sobre este tema, explica que “en 2020, 2021 y 2022 los cotizantes según la encuesta del INE subestimaron en 267 mil, 415 mil y 277 mil personas mensuales en promedio, respectivamente, los registros de cotizantes de la Superintendencia de Pensiones. En 2023 esa subestimación bajó a 66 mil personas en promedio por mes. Y, en particular a partir de septiembre de 2023, el número de cotizantes del INE comenzó a ser mayor que el registrado por la Superintendencia de Pensiones: en 2024 el número del INE superó a los cotizantes de la Super de Pensiones en 126 mil personas promedio por mes. Y en lo que va de 2025 esa sobreestimación llega a 169 mil personas”.
De acuerdo a Bravo, “debemos pensar que los datos del número de cotizantes en la Super de Pensiones son más sólidos como información, porque se basan en los registros administrativos”. Por lo tanto, indica, son “los datos del INE los que llevan a sustentar un mejoramiento aparente en el empleo formal, que no se sustenta en lo exhibido por los datos administrativos”.
La economista de Clapes UC, Carmen Cifuentes, señala que “en abril de 2025, el número de cotizantes del Seguro de Cesantía (SC) registró un alza interanual de 0,7%, equivalente a cerca de 35 mil personas más que en el mismo mes de 2024. Se trata de la segunda variación positiva del año, tras las caídas observadas en enero y febrero. Sin embargo, el repunte sigue siendo marginal”.
La experta agrega que “en comparación con diciembre de 2022, aún hay cerca de 230 mil cotizantes menos. Incluso respecto al cierre de 2024, el número de cotizantes ha retrocedido, con una caída de 144 mil personas. Además, en términos mensuales, se observa una disminución de 0,6% respecto a marzo”.
“Estos datos reflejan que el empleo formal privado sigue sin recuperar el terreno perdido en los últimos dos años, lo que refuerza la necesidad de impulsar medidas que fomenten la creación de puestos de trabajo formales en el sector privado”, añade.
Mientras que Ingrid Jones, economista de Libertad y Desarrollo, postula que “los datos del seguro de cesantía muestran que desde la recuperación del empleo formal pospandemia, el número de trabajadores formales que cotiza ha venido disminuyendo fuertemente, especialmente desde inicios del segundo semestre de 2022, hasta crecer en términos anuales apenas 0,7% en abril de este año”.
Así, explica que “esta es la misma tendencia que se observa al analizar los datos de asalariados formales del sector privado de la encuesta de empleo del INE, aún cuando difieren en magnitud por las diferencias metodológicas que ambos indicadores tienen. Por lo tanto, las cifras son reflejo de una economía que crece poco y un mercado del trabajo donde cada vez son menos los trabajadores que tienen empleos formales”.
De todas formas, Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, agrega un punto diferente a la discusión, al señalizar las diferencia entre el origen de los datos.
Cabe recordar que las cifras de la Encuesta de Empleo del INE (ENE) son con datos autorreportados por las personas sondeadas.
“La ENE es una encuesta por muestreo, lo que implica que los resultados obtenidos a través de ella son estimaciones, que están sujetas a margen de error y, por ende, a medidas de precisión estadística. Además, los datos son autorreportados, lo que eventualmente puede llevar a errores del encuestado, aunque estos deberían ser acotados, pues la encuesta está diseñada para evitar este problema”, señala Juan Bravo.
Y agrega que la cifra de “cotizantes de AFP que publica la Superintendencia de Pensiones dista mucho de ser una medida perfecta de los dependientes formales”, ya que tiene, entre otras cosas, rezagos, problemas de registros o incluso puede haber errores en quienes completan la información.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE