Pulso

Codelco eleva producción en el primer semestre, pero recorta estimación para el año por efecto de El Teniente

La compañía, que redujo sus ganancias un 34% y su Ebitda en 4,6% a junio, subió su aporte al fisco en 24%. Pero, tras el fatal accidente en la mina subterránea, debió reducir sus perspectivas de inversión y elevar sus cálculos de costos.

Machali, 11 de julio 2025. Conmemoracion de los 54 años de la nacionalizacion del cobre en El Teniente de Codelco comuna de Machali Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ ATON CHILE

Tras la postergación que sufrieron debido al trágico accidente ocurrido en la división El Teniente el pasado 31 de julio, la estatal Codelco dio a conocer el viernes sus resultados productivos y financieros del primer semestre, cuyas noticias principales fueron mixtas.

Por un lado, la cuprífera elevó su producción y su aporte al Estado, pese a que sus ganancias y su flujo de caja operativo -medido por el Ebitda- se redujeron, ante alzas de costos e impactos cambiarios.

La producción propia alcanzó las 634 mil toneladas entre enero y junio de este año, un alza del 9,3% respecto a igual período de 2024, pero menos de la mitad de lo que tiene previsto para todo el año.

La compañía, de hecho, redujo su estimación productiva del presente ejercicio a un rango de entre 1,340 millones y 1,370 millones de toneladas, desde los 1,370 millones y 1,400 millones de toneladas que había proyectado al cierre del primer trimestre. Esto, porque está asumiendo el impacto del lamentable evento de El Teniente, que, según dijo su presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, este miércoles en el Congreso, representará unas 33 mil toneladas menos que lo programado: “En vez de las 349 mil, vamos a tener 316 mil” de mineral en la mina subterránea, afirmó en la oportunidad.

En cuanto a sus estados financieros, la corporación elevó sus ingresos operacionales un 9%, desde US$8.031 millones en los primeros seis meses del año pasado hasta US$8.760 millones este año.

Hasta fines de julio habíamos mejorado la gestión respecto del año anterior y logramos un incremento productivo, acompañado de mejores tasas de seguridad. Sin embargo, tras el lamentable accidente del 31 de julio, estamos concentrados en nuestro plan de retorno seguro y paulatino a las operaciones en El Teniente. En Codelco somos plenamente conscientes de la importancia que tiene para el país recuperar la continuidad operacional, pero ese objetivo debe ir siempre en línea con la seguridad y el bienestar de quienes forman parte de nuestra corporación”, aclaró Alvarado en el comunicado enviado este viernes junto a los resultados.

Presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

Finanzas mixtas

Pese al aumento en ingresos, disminuyeron las ganancias antes de impuestos y la generación de Ebitda. Esta medida del flujo de caja operacional -que equivale a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre- llegó a US$ 2.762 millones en el primer semestre, una caída del 4,6% respecto a los US$2.896 millones de hace un año.

“Esta variación se explica, principalmente, por mayores pérdidas no operacionales, en particular, el impacto del tipo de cambio sobre los pasivos denominados en pesos que supera el aumento del margen bruto, lo que, sin embargo, no afecta la caja”, aclaró la compañía, que resaltó que el Ebitda alcanzado equivale a ganar US$15 millones cada día.

No obstante, la ganancia antes de impuestos bajó un 34,3% a US$428,5 millones.

Otro elemento que incidió en la baja de ganancias fueron los costos, que subieron en el primer semestre. El costo directo (C1) o cash cost se elevó un 6% hasta los 215,7 centavos de dólar por libra.

“Este incremento se explica principalmente por el inicio de las operaciones de Rajo Inca (en la división Salvador), que implicó que durante el primer semestre de 2025 se reflejara en su totalidad el costo de operación”, explicó la compañía.

“También influyeron una mayor actividad en la División Radomiro Tomic y el aumento de los costos operacionales, asociados a la estrategia de desarrollo de mina en los distintos yacimientos, que consideró el arriendo de equipos para recuperar flexibilidad operativa”, añadió.

Otro factor que impactó en el costo fue la mayor inflación, lo que fue parcialmente compensado por una baja en los precios de insumos claves, como la energía eléctrica y el combustible.

El costo neto a cátodo (C3), en tanto, subió 9,4% a 365,6 centavos de dólar por libra.

Esta alza en costos también se reflejó en su estimación anual al cierre del primer semestre, pues subió su proyección a un rango de entre 209 y 214 centavos de dólar la libra, desde el cálculo de entre 195 y 198 centavos que preveía a marzo.

E incluso redujo sus estimaciones de inversión del 2025 a un rango de entre US$4.300 millones y US$5.000 millones en junio, desde US$4.600 millones a US$5.600 millones en el tercer mes del año.

La corporación destacó que pese a los mayores costos y la baja en el Ebitda, su aporte al fisco se incrementó en un 24% interanual en el primer semestre, al sumar US$814 millones, “lo que afianza la proyección de la corporación de superar al cierre del año los aportes registrados en 2024″. El año pasado, Codelco entregó US$1.534 millones al Estado. La corporación no explicó las razones de por qué si sus ganancias bajaron, su aporte al fisco subió.

Explicación productiva

Al evaluar las operaciones una a una del primer semestre, previo al accidente, la corporación resaltó los incrementos productivos de sus divisiones Ministro Hales y El Teniente, además de la entrada del proyecto estructural Rajo Inca, que se encuentra en su etapa de ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) desde diciembre pasado y que aportó 17 mil toneladas en la primera mitad del año.

La empresa destacó que en los últimos meses se han comenzado a notar los esfuerzos por “habilitar nuevas fases y sectores en los yacimientos”, que permiten acceder “de manera más eficiente al mineral, evitando rajos monofásicos —es decir, con una sola fase productiva— y reduciendo así el riesgo de que eventuales incidentes afecten el abastecimiento a las plantas", dijo. Esto ocurrió, por ejemplo, en Ministro Hales, que elevó su producción en 87,6% respecto al mismo periodo del año anterior, y Andina mejoró la calidad del mineral extraído.

Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 689 mil toneladas, un 9,6% más que en el primer semestre de 2024.

En el desglose por operaciones al evaluarlos por sus ingresos por ventas de cobre, Chuquicamata superó como la división más relevante a El Teniente en la primera mitad del año: Chuqui logró ventas por US$1.790 millones, El Teniente alcanzó los US$1.751 millones, los siguió Radomiro Tomic, con US$1.282 millones, luego Andina con US$815 millones, Ministro Hales con US$771 millones, Salvador con US$439 millones, Gabriela Mistral con US$393 millones, y la fundición y refinería Ventanas con US$209 millones, para un total consolidado de US$7.454 millones.

Lee también:

Más sobre:CodelcoResultadosMineríaNegociosPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE