Pulso

Economista jefe de BTG Pactual Brasil: “Desde la perspectiva brasileña, Chile es un país excelente”

En el contexto de su participación en un evento privado de BTG Pactual en Chile, Mansueto Almeida alertó por los efectos de la alta tasa de interés en Brasil y resaltó las condiciones macroeconómicas locales.

El economista jefe de BTG Pactual Brasil y exsecretario del Tesoro Nacional de Brasil durante el gobierno de Michel Temer (2016-2020), Mansueto Almeida, tuvo una vista de un día por Chile con motivo de la tercera edición de Asset Day, un evento exclusivo para clientes de BTG Pactual y donde se “analizan las principales tendencias y oportunidades de inversión en mercados clave”.

En su turno, Almeida habló en la cita bajo el título de “Brasil: implicancias para la renta fija y variable”. Luego, en conversación con Pulso, comentó la contingencia económica sobre Brasil, los desafíos para el gigante de la región y entregó su mirada sobre lo que está ocurriendo en Chile.

¿Cuál es el panorama en Brasil?

-En Brasil tenemos una tasa de interés del 15%, muy arriba y probablemente una de las más altas del mundo. La inflación prevista en Brasil para este año es del 4,8%, lo que significa una tasa de interés real del 10 %, que es muy alta. Por eso, los precios de los activos en Brasil, los precios de las acciones, son muy bajos.

Muchos inversionistas en Chile estaban interesados en averiguar qué podría suceder en Brasil. Si la tasa de interés baja el próximo año, esto afectará el precio de las acciones y subirán.

Si crees que la inflación y la tasa de interés en Brasil bajarán y que el gobierno intentará controlar mejor el gasto fiscal, probablemente sea atractivo invertir en el mercado brasileño. Pero para hacerlo, necesitamos tener una idea de lo que podría suceder en el futuro. Por lo tanto, los inversionistas en Chile están muy interesados en la tendencia de las tasas de interés, porque además Chile tendrá elecciones presidenciales este año y en Brasil el año que viene.

¿Qué otras inquietudes tenían los inversionistas?

-Los inversionistas estaban muy interesados en saber un poco sobre la volatilidad del tipo de cambio del dólar frente al real brasileño. Así que hablamos mucho sobre todo eso.

También preguntaban: “¿qué hará Brasil para controlar el crecimiento de la deuda en relación con el PIB? ¿Qué tipo de ajustes fiscales?" Esos son todos los temas de los que hablamos. Muchos fondos de inversión y fondos de pensiones en Chile, todas las AFP, están interesados en saber qué podría pasar en Brasil para decidir si invertir o no un poco más de su cartera en Brasil.

¿En qué posición ve a Brasil luego de los aranceles de Trump a ese país?

-Cuando se implementó en agosto, el gobierno estadounidense lo eliminó a la mitad de nuestras exportaciones a Estados Unidos. Pero a los sectores que se vieron afectados les fue muy mal.

El gobierno puso en marcha un nuevo programa para apoyar a estos sectores, de cerca de unos US$ 2.000 millones. Además, se espera que el PIB se vea afectado en un 0,1 puntos porcentuales este año y 0,3 el próximo.

El impacto agregado no es tan grande, no es tan importante. Y a corto plazo, podemos tener algunos efectos positivos en términos de descenso de la inflación, ya que el café, las frutas, el pescado y la carne, al tener ahora un arancel más alto para exportar a Estados Unidos, probablemente aumentarán la oferta en el mercado local.

¿Qué posición debería tomar el gobierno?

-Estados Unidos tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial con ellos. Hay que explicar al gobierno de Estados Unidos que se tiene una asociación muy sólida con ellos. Además, Brasil tiene una política bastante abierta para inversionistas en todos los sectores.

Hay que intentar explicar que no tiene sentido, que será mejor para ambos países, especialmente para nosotros, reducir este arancel sobre las exportaciones brasileñas.

A nivel local, el gobierno debe seguir brindando apoyo a los afectados por los aranceles. El gobierno está tratando de lidiar con eso de la mejor manera posible. El vicepresidente de Brasil está tratando de entablar un diálogo con la Casa Blanca y con diferentes actores en Estados Unidos, para mostrar lo importante que es para Brasil la relación comercial con Estados Unidos.

Creo que están tratando de hacer lo mejor que pueden. Es un tema muy delicado porque nadie lo esperaba.

¿Cómo ha afectado el juicio al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a la economía de Brasil?

-Tenemos toda esta polarización que está ocurriendo en muchos países, como Chile. Lo que está pasando en Brasil es que tenemos un crecimiento menor que el de los últimos cuatro años, pero es debido a la política monetaria. Nuestro principal problema es hacer un ajuste fiscal, crear el entorno adecuado, tener una inflación baja y tasas de interés bajas. Ese es el principal problema de Brasil.

Todo el ruido que viene de la política está ocurriendo en todo el mundo. Así que esa no es nuestra principal preocupación en lo económico en este momento.

¿Cómo ve a Brasil y Chile?

-Los bancos centrales tuvieron que subir las tasas de interés para controlar la inflación. Y ha funcionado bastante bien en muchos países, especialmente en Chile. Además, Chile tiene unas cifras fiscales muy diferentes a las de muchos otros países, como a las de Brasil y Colombia, que se han deteriorado mucho en los últimos cuatro años.

Chile tiene una deuda muy baja en relación con el PIB, algo así como el 40% en Brasil, es el doble, es casi el 80%. El déficit fiscal en Chile es muy bajo, el de Brasil es del 8,5% del PIB, uno de los más altos del mundo. Desde la perspectiva brasileña, Chile es un país excelente.

En términos de estabilidad macroeconómica, Chile es probablemente uno de los mejores casos de América Latina. Es un país muy estable.

Pero, ya sabes, los inversionistas buscan mayores rendimientos. Por eso, cuando se presenta la oportunidad de obtener un mayor rendimiento, como en bonos de renta fija, o que espera que en algún país bajen las tasas de interés y suba el mercado de valores. Estas personas cambian su cartera.

Chile ha tenido un crecimiento muy impresionante en los últimos 12 meses en el mercado bursátil local. Por lo tanto, es probable que muchos inversionistas extranjeros estén buscando ahora otros países de América Latina en los que aún no se haya producido este enorme crecimiento y apostar a que podría ocurrir.

¿Qué evaluación tiene del gobierno del Presidente Boric?

-Existió mucho ruido al comienzo del gobierno de Gabriel Boric. No hubo consenso para aprobar una nueva reforma constitucional prometida por el gobierno actual. Pero Chile mejoró y siguió adelante.

Chile tiene una muy buena tradición en la gestión de la política social, pero, por otro lado, probablemente necesitan aumentar un poco algunas políticas sociales para hacer frente a la desigualdad. Chile es un referente para el resto de América Latina en la materia. En Brasil gastamos demasiado en política social y necesitamos mejorar la gestión.

Más sobre:EconomíaBrasil

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE