Pulso

El asesor económico de Kast, Jorge Quiroz, asegura que no hay “pasto seco” para una crisis social

El asesor económico de José Antonio Kast estima que el Estado hizo eco de lo que para él fueron las principales demandas del estallido social: mejores pensiones y fin al CAE.

Jorge Quiroz, coordinador economico de la candidatura de José Antonio Kast. Andres Perez

El asesor económico de Kast, Jorge Quiroz, apunta que los focos de la ciudadanía y las necesidades del país están enfocados en la eficiencia del gasto y la seguridad. Ante este contexto, Quiroz desestimó la idea de que haya una posibilidad de una nueva crisis social, donde apuntó al rol del Estado para gestionar las demandas del estallido social.

En entrevista con radio Duna, el economista descartó que la reducción de US$ 6.000 millones en 18 meses afecte el gasto social y genere malestar en las personas, como ocurre hoy en Argentina. “No tiene nada que ver con Chile, las reducciones en Argentina son 12 puntos del PIB, estamos hablando de una cosa muy minúscula”.

Además, según su análisis, las grandes demandas del estallido social fueron la mejora de las pensiones y el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) para el acceso a la educación superior, ya fue adorado por el Estado.

Había pasto seco en esas áreas y esas son las dos áreas donde hoy día el Estado ha asumido la responsabilidad. La primera área con la PGU (Pensión Garantizada Universal), que es un cambio fundamental en los primeros deciles de la población. La tasa de reemplazo hoy es más del 100%. Entonces ese pasto seco no está”, agregó.

Luego abordo el caso del CAE: “Yo creo que se le pasó un poquito la mano, pero prácticamente no se cobra, son US$ 600 millones al año, que entran como bajo la línea”.

“Yo no te puedo asegurar que de nuevo el terrorismo, el narcoterrorismo vuelva a actuar, pero si creo que con lo que se ha hecho hay menos pasto seco”, apuntó en relación con la violencia que existió durante el estallido social.

La multitudinaria marcha del viernes 25 de octubre vista desde el aire.

Sobre la gestión en este contexto, Quiroz apunta que, de ganar las próximas elecciones presidenciales, “hoy hay una preferencia por el tema de la seguridad, así que pensamos que estamos haciendo todo este esfuerzo fiscal para poder mantener estos beneficios”.

“Porque así como vamos, en estos beneficios ninguno quedó financiado”, aseguró.

Más cifras sobre el plan fiscal

Quiroz también entregó más detalles de la reducción del plan fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses, medida que es cuestionada de forma transversal por su factibilidad.

El economista, en línea con lo que explicó Bernardo Fontaine, entregó cifras sobre el plan,

“En frenar abusos tenemos básicamente el tema de la licencia, el tema Fonasa. El CEP lo ponen en US$ 650 millones”, dijo Quiroz y apuntó que este ahorro no estaría considerado en el Presupuesto 2026. “Uno hubiese esperado que en el presupuesto que viene estuviera incorporada”, agregó.

Diego Martin

“La otra es la reducción de ausentismo en el sector público, que es el doble del sector privado. 22 días hábiles contra 11. Ahí hay US$ 400 millones”, añadió, y agregó que, en total, “te da como US$ 1.200 millones. Luis Escobar (del comando de Jeannette Jara), habla de US$1.500 millones en esta suma. Por lo tanto, nosotros no estamos diciendo nada muy exagerado”.

Además, en el contexto de este plan, Quiroz apuntó a la gestión del expresidente Sebastián Piñera durante el primer gobierno y, especialmente, a la del exministro de Hacienda, Felipe Larraín.

“Él hizo otras reducciones. Desde cosas tan simples como que los ministros ahora viajan en clase economía (...) y el presidente Piñera nunca había estado administrando el Estado (...) y el ministro Larraín nunca había tenido experiencia en el sector público”, dijo.

Ante este contexto, Quiroz planteó que con las eficiencias del Estado y la reducción del gasto se logran US$ 2.000 millones.

Otras de las medidas para llegar a los US$6.000 millones fue el de llegar a una tasa de no pago del 25% en el servicio de transporte público, frente a del 40%, aproximadamente, que existiría hoy, según planteó Quiroz. Ante esto se proyectaría un ahorro de US$ 300 millones

Equipo secreto

En relación con las gestiones para llevar a cabo el plan de gasto fiscal, Quiroz apuntó a un equipo numeroso, pero que “no quiere mostrarse”, que incluiría gente que participó en la época de los gobierno de la Concertación y estudiantes jóvenes de doctorados internacionales.

Lee también:

Más sobre:EconomíaPlan fiscalJorge Quiroz

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE