Pulso

Gobierno y CUT logran acuerdo por salario mínimo

Este salario subirá a $529.000 bruto desde mayo y llegará a $539.000 en enero próximo. Desde la CPC valoraron que la cifra sea "bastante menor" a lo que pedía la CUT, pero alertó que llega en un momento de "debilidad" para el mercado laboral.

CUT y salario mínimo

La negociación por el salario mínimo entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) terminó con acuerdo. Y por lo mismo, ahora el proyecto de ley se comenzará a discutir en el Congreso.

La propuesta del Ministerio de Hacienda consiste en un alza de 3,6% a contar de mayo y otra alza de 1,9%. De esta manera, el salario mínimo subirá a $529.00 desde mayo y llegará a $539.000 en enero próximo.

La primera propuesta que hizo el Ejecutivo era de $530.957 en mayo para luego en enero llegar a $535.000.

CUT propone alza del sueldo mínimo a $578 mil en 2025 y fija meta de $1 millón para 2029.

Pese a que hubo acuerdo, la cifra se aleja bastante de lo solicitado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En la propuesta para este año se aspira a un alza de 12% al pasar de los actuales $510.536 a los $578.948 brutos.

En la propuesta la CUT se planteó también una trayectoria para los próximos cinco años. Así se pretendía llegar el 2026 debería subir a $665.211; en 2027 a $767.654; en 2028 a $878.196 y en 2029 $ 1.004.656.

En caso de que se llegara a cumplir, el alza del salario mínimo entre hoy y el fin del próximo gobierno sería de 97%. En la presentación también incluyó 2030 con una cifra bruta de $1.149.326.

CUT propone alza del sueldo mínimo a $578 mil en 2025 y fija meta de $1 millón para 2029.

La viabilidad política de esa propuesta era baja dado el escenario económico y laboral. A ello se suman los costos laborales para las empresas. Ese es precisamente uno de los aspectos que ha comenzado a aparecer en el debate es cómo han ido impactando algunas medidas económicas en el costo laboral de las empresas.

El presidente de la CUT, David Acuña, sostuvo que “si bien se podría decir que es poca el alza, que es insuficiente, es importante para los trabajadores y cubre parte importante de nuestras exigencias”.

Observatorio de ingresos

Otro tema que tomará relevancia en este proyecto de ley el rol que jugará el Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida que fue parte del acuerdo que se fijó hace un año entre el gobierno y la CUT.

El objetivo de esta instancia técnica y tripartita es entregar insumos técnicos para las discusiones de salario mínimo. Su misión ha sido evaluar el nivel, composición y distribución de los ingresos familiares de los trabajadores, su poder adquisitivo y las condiciones financieras y de bienestar en sus hogares.

Asimismo, con la instalación de este observatorio se busca que la discusión se aborde como una política de Estado, buscando propiciar su reconocimiento institucional de manera que sea un objetivo de las políticas públicas laborales evaluar permanentemente el presente componente.

Entre las otras medidas acordadas, el ministro Marcel dijo que se le inyectarán recursos al Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo para que en invierno el precio no supere los $1.050.

Otra vez está sobre la mesa el envío del proyecto de negociación ramal, el cual se ha ido postergando de manera permanente. Se supone que ahora se presentará al Congreso en septiembre.

CPC y el Congreso

Mediante un comunicado, la presidenta de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, señaló que “el alza de 3,6% del salario mínimo acordada por el Gobierno y la CUT, es bastante menor que las propuestas que se conocieron anteriormente y nos parece más prudente y realista dado el actual contexto económico. Sin embargo, aún está muy por encima de la inflación acumulada desde la última alza del sueldo mínimo, la cual alcanza cerca del 2,3%”.

Por lo mismo, alertó que “en caso de ser aprobada por el Congreso, esta alza ocurrirá en un momento en el que el mercado laboral sigue mostrando debilidad en medio de una economía que crece muy poco, con una inversión estancada en los últimos cinco años y un panorama internacional lleno de incertidumbre”.

La representante del gran empresariado dijo que, a su juicio, “es necesario que los aumentos salariales vayan de la mano de la inflación y de aumentos en la productividad laboral. El salario mínimo real ha aumentado en un 46% en los últimos 10 años, mientras que la productividad laboral ha aumentado tan solo un 12%”.

En tanto, Frank Sauerbaum, diputado RN afirmó que “este 3,6% es un porcentaje razonable considerando que los niveles de inflación van a llegar al 4% este año 2025″. No obstante, menciona que “el problema es que tenemos un bajo crecimiento que con suerte va a llegar al 2%, y eso hace que hoy día la pequeña empresa esté con una dificultad enorme para contratar y para mantener salarios altos que no van necesariamente en línea con la productividad de los trabajadores”.

Por su parte, el diputado Miguel Mellado (RN) critica los plazos que tiene el Congreso para aprobar este proyecto. “La verdad es que los anuncios que hace el gobierno de acuerdo con la CUT, es un anuncio que debería haber hecho mucho tiempo atrás. El artículo 6 de la ley 21.578 mandataba al Presidente de la República a presentar un proyecto de ley a más tardar en abril, para aumentar el sueldo mínimo. Bueno, terminó abril y recién el gobierno de manera desordenada está llegando a un acuerdo con la CUT”.

Otra mirada entrega Felipe Donoso (UDI), quien critica el acuerdo. “Hoy día el gobierno quiere prometer un aumento del sueldo mínimo en un año electoral de casi el doble del IPC, esto claramente no genera mejores condiciones de empleo, no genera más empleo, sino que pone en riesgo los empleos de los chilenos, esto no le va a ser bien a los trabajadores de Chile”.

En el oficialismos, el diputado Daniel Melo (PS) valoró el acuerdo alcanzado: “Es un avance que busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de los trabajadores. Es un paso mas en la búsqueda de una mayor equidad”.

Diego Ibáñez, diputado del Frente Amplio y presidente de la comisión del Trabajo de la Cámara se mostro “contento” por el acuerdo logrado entre el gobierno y los trabajadores.

“Vamos a discutir el proyecto de ley el lunes y martes en la Cámara de diputados para despacharlo prontamente”, puntualizó.

Más sobre:Salario MínimoCUT

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE