
La posta energética que asume el ahora biministro Álvaro García
El economista tendrá menos de cinco meses al mando de la cartera que lideró hasta este jueves Diego Pardow. El Presidente Boric le encomendó dos cosas: compensar a los consumidores por los cobros extras derivados del error metodológico en la fijación de precios y realizar una auditoría a la CNE, cuyo secretario ejecutivo también fue removido. Los expertos afirman que su principal meta será normalizar el secor y recuperar la confianza de la ciudadanía.

El economista Álvaro García (71) es desde ayer biministro. A la cartera de Economía, que asumió el 21 de agosto en reemplazo de Nicolás Grau en su paso a Hacienda, este jueves sumó la de Energía, tras la abrupta salida de Diego Pardow.
Pasado el mediodía, el Presidente de la República, Gabriel Boric, que venía llegando de su viaje en Italia, le pidió la renuncia a Diego Pardow (45) tras la polémica por el error divulgado el martes en las tarifas eléctricas.
Poco después, fue el propio García quien anunció otra salida de la que se hablaba en voz baja desde la mañana: la del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla (57), quien se había desempeñado en el organismo durante más de 25 años y ocupaba el cargo desde 2022.
García agradeció la designación y enumeró los mandatos de Boric. “Primero, compensar a las familias por el cobro injusto de que han sido objeto. Esa va a ser una tarea principal, determinar la magnitud de su costo y encontrar el mejor canal para compensar a las familias”, dijo. “También me ha señalado la importancia de mantener el acelerador puesto en aprovechar las enormes oportunidades energéticas que Chile tiene”, agregó.
El segundo encargo de Boric fue remover a Mancilla e iniciar una auditoría interna al interior de la CNE para determinar por qué “no se detectó este cobro indebido”.
La salida de ambas autoridades se produjo tras la corrección metodológica realizada en el Informe Técnico Preliminar (ITP) que fija los precios nudos, precio que pagan las distribuidoras por la energía a las generadoras, el martes pasado. El error central fue aplicar dos veces el efecto inflacionario: Al mismo tiempo en que se utilizó el IPC, se aplicó la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables, que es nominal, por lo que ya incluía el IPC. El error significó un sobrecosto para los usuarios de más de US$110 millones contando desde el 2024.

La CNE explicó que la metodología se venía usando desde 2017, en el marco de la Ley de Transmisión que entró en vigencia en julio de 2016. “La modificación busca asegurar que los cálculos tarifarios reflejen fielmente los costos reales de generación y, por tanto, que las tarifas que pagan los clientes sean justas y representativas de dichos costos”, apuntó la CNE.
El profesor de la Usach, Héctor Chávez, afirmó que fue “básicamente un error de planilla: había algunas cosas que tenían que ser consideradas y actualizadas y otras que no, y en esa interpretación ocurrió que algunas que no tenían que serlo, sí fueron reajustadas”.
A tal punto se está dilucidando lo que pasó, que Contraloría anunció este jueves una investigación, a través de su departamento de investigaciones especiales, sobre los procesos de la CNE y otras instituciones. Sobre esto, la CNE dijo que “colaborará plenamente con la labor de fiscalización”.
En la industria, una de las hipótesis que se maneja es que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que estaba planificando la reliquidación a las generadoras por el congelamiento de tarifas pospandemia, consultó a la CNE por el proceso, lo que alertó a la CNE.
“Normalizar la situación”
Álvaro García, ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Arts de la Universidad de Maryland y doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley, enfrentará diversos desafíos en su reemplazo de Pardow. Expertos apuntan que el nuevo ministro debe normalizar la situación en el sector eléctrico y entregar confianza a la ciudadanía.
El profesor de la Usach, Humberto Verdejo, dice que “faltan hartas cosas por definir: el informe técnico definitivo de generación, el informe técnico de transmisión y cómo se va a saldar la deuda de distribución. Y el cuarto elemento que falta es cómo se va a implementar el VAD (valor agregado de distribución) o el decreto tarifario que define el componente de distribución para el periodo 2024-2028”.

El exsubsecretario de Energía de Piñera II, Francisco López, dice que “lo que es de esperar ahora es que ya con la llegada del nuevo ministro se pueda ir al tema de fondo y ver cómo poder solucionar finalmente el tema que hemos visto, el problema del decreto tarifario y de este error en la contabilización que ocurrió en el último año”.
“Al nuevo ministro de Energía le queda un periodo bastante corto, un periodo acotado y también con las complejidades propias de un período electoral y de cierre de gobierno. Por tanto, uno tiende a creer que su labor va a estar un tanto más marcada en poder normalizar la situación”, agrega López.
Por su parte, el académico Héctor Chávez afirma que el ministro tiene que tratar de recuperar la confianza de las personas y del sector eléctrico. “Son dos cosas. La primera es que las personas ahora, cualquier cuestión que tenga que ver con la electricidad piensan que las van a perjudicar”, asegura. “Esto también da pie para que el sector privado también tenga su aliciente para poder criticar cualquier decisión o argumento técnico, bueno o malo, que tenga la Comisión”, puntualiza el profesor de la Usach.
Entre las empresas deslindaron responsabilidades por el error. El director ejecutivo del gremio Generadoras de Chile, Camilo Charme, dijo que “el sector privado participa cumpliendo estrictamente las instrucciones y parámetros definidos por dichas instituciones, sin ser parte del diseño ni la aprobación del mismo”.
“Vamos a tener más”
La impresión de Luis Llanos, profesor de ingeniería industrial de la Universidad de Chile, es que “esta excesiva burocracia que está teniendo el sistema o la regulación eléctrica hace que muchos otros temas… no solamente esto de las tarifas, sino (...) otros temas que son muy relevantes para la regulación del sector, también tengan un manejo bien difícil y complejo”.
Llanos asegura que “el principal problema es que probablemente esto no termine acá, vamos a tener más”, y como “la Contraloría va a tomar cartas en esto, más de alguna cosa va a salir”. El académico señala que “esto es una acumulación de temas”, el sector energético “ha estado muy acontecido, con fallas, apagones y tarifazos”.
Humberto Verdejo dice que aún falta el Informe Técnico de Transmisión, el que “debiese salir durante estos días y que de acuerdo a las predicciones podría venir con un incremento. Entonces, para el primer semestre del 2026, indudablemente, si tenemos una baja por generación puede que se compense con el incremento en transmisión”.
La tarifa eléctrica se constituye de tres componentes: la generación que es un 70%, la transmisión, un 10% y la distribución, un 20%. Así, y “para ponerle más pelos a la sopa”, afirma Verdejo, “falta normalizar la tarifa de distribución. ¿Y qué significa eso? La tarifa de distribución o los cargos por distribución se congelaron en noviembre del 2020, porque en 2019 el gobierno anterior implementó una modificación a la tasa de rentabilidad de las distribuidoras. El estudio tarifario que determinaría las tarifas para el periodo 2020-2024 se demoró muchísimo en salir. Entonces, las distribuidoras congelaron sus ingresos entre noviembre del 2020 y mayo del 2024, y por lo tanto hay 43 meses donde la tarifa de distribución que el 20% no se movió por nada”.

Las implicancias de esto es que “a mayo del 2024, considerando intereses, IVA y todo lo que está asociado a la deuda, esa deuda pudiese fluctuar entre US$800 millones y US$1.000 millones, entonces esa deuda hay que comenzar a saldarla, y la pregunta es cuándo. Y quién tiene de una u otra manera la potestad para decir cuándo y en qué forma, es la SEC”.
Verdejo explica que “cuando existen saldos pendientes a favor de las distribuidoras, la Superintendencia define en las cuotas y en cuánto incremento en tarifa se va a traducir para comenzar a hacer la devolución”.
La CNE informó esta semana que la baja de precios constituirá la compensación. “En el informe técnico preliminar emitido el día de ayer, se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a contar de enero del próximo año”, indicó el organismo.
Sin embargo, los especialistas creen que el caso podría llegar a tribunales: mucha gente que, por ejemplo, se cambió de vivienda, ya pagó sobreprecios que no le serán retribuidos exactamente. “Eso tiene pinta de que se va a judicializar, porque al menos yo no observo cómo… o sea, no hay cómo, dentro de la regulación que le compete a la CNE y al ministerio de Energía, resolver ese tema. Entonces ahí también va a haber una situación incómoda de resolver”, opinó Chávez.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE