Pulso

Marcel califica como “sus grandes dolores” en Hacienda el rechazo a la reforma tributaria y no cumplir meta fiscal 2024

En una charla ante estudiantes de la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes, el ministro entregó un balance de lo que ha sido su gestión y envío un recado a los candidatos que tienen como propuesta recortar fuertemente el gasto público.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso en la Universidad de Los Andes

En un formato distinto a las presentaciones tradicionales que realiza el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y con un público también diferente a las audiencias que suelen seguir sus charlas, el titular de las finanzas públicas repasó este miércoles lo que ha sido su gestión económica y fiscal ante estudiantes de la Universidad de Los Andes, en un conversatorio organizado por la Escuela de Negocios de esa casa de estudios.

En su presentación, Marcel comenzó abordando los desafíos fiscales que enfrentó esta administración al asumir y cómo se desarrolló el proceso de normalización de la economía y las finanzas públicas.

En esa línea, aunque la autoridad destacó el reconocimiento de los mercados y las agencias clasificadoras de riesgo sobre esta gestión, alertó que las presiones de largo plazo sobre las finanzas públicas son muy sustantivas y, sobre todo, muy distintas al escenario de 15 o 20 años atrás. Por lo tanto, sostuvo, “esto requiere acción en el plano de los ingresos, de los gastos, de la gestión de la deuda; ninguna de esas dimensiones podemos darnos el lujo de dejarla fuera en la gestión fiscal del futuro. Para eso necesitamos levantar un poco la mirada, tratar de aunar posiciones, ir más allá del debate gobierno-oposición o de gobierno-Congreso, para tratar de tomar decisiones de largo plazo, cosa que no es fácil cuando uno tiene gobiernos de cuatro años”.

Si bien dijo que la conducción de la política fiscal sigue siendo de exclusiva iniciativa del Ejecutivo, planteó que existen hoy diversos factores que hacen más compleja esa premisa. “El Congreso durante los últimos años, al menos los últimos 7 u 8 años, en materia fiscal ha tenido una serie de tentaciones de vulnerar algunas normas constitucionales sobre iniciativa exclusiva en materia de ingreso o de gasto”.

En ese sentido, indicó que “hoy día, por ejemplo, cuando buscamos implementar una serie de medidas para controlar el gasto en el largo plazo, lo que vemos es que no es fácil convencer a los parlamentarios”.

Mario Marcel, ministro de Hacienda y Matías Acevedo, académico de la Universidad de Los Andes.

Balance de la gestión

Sobre su gestión fiscal, Marcel reafirmó que durante esta administración el cuidado de las finanzas públicas ha sido un eje central. “Este no ha sido un periodo de gasto desbocado, sino que ha sido un periodo de ajuste a un ritmo de crecimiento del gasto público muy distinto al que estábamos acostumbrados anteriormente”.

Y ahí ejemplificó que “si nos vamos más atrás, a los 90 o principios de los 2000, vamos a encontrar cifras de crecimiento del gasto más cercanas al 6%, 7% u 8%. Pensemos en la diferencia de órdenes de magnitud y creo que aún no terminamos todos de asimilarlo. Todavía pensamos como si fuéramos ricos, como si fueran a crecer nuestros ingresos y fuéramos a tener recursos para hacer muchas cosas en los próximos años”. Al respecto añadió que “hay un aprendizaje aquí que es válido para todos los sectores políticos y que debemos ser capaces de internalizar: optimizar los ingresos y racionalizar el gasto es una necesidad permanente del manejo fiscal de aquí en adelante, independientemente si la economía crece más o menos”.

La autoridad también manifestó que “tenemos que ser pragmáticos y buscar aquellas combinaciones que sean más favorables al crecimiento, porque tampoco sacamos mucho con aumentar recaudación, pero bajar la base tributaria por la vía del crecimiento. Ese es el esfuerzo que tenemos que tratar de realizar durante los próximos años”.

Y enfatizó que “nosotros vamos a dejar una situación mejor que aquella con la cual partió este gobierno. Van a quedar tareas por hacer, pero vamos a dejar también encaminado un esfuerzo que va a ayudar a identificar dónde focalizar esas medidas en los próximos años”.

Sus dolores

Tras su exposición, el ministro conversó de manera más distendida con el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, quien le realizó una serie de preguntas suyas y también de los alumnos presentes.

Ahí, consultado en metáfora futbolística sobre cuál ha sido “la jugada” de su gestión, el ministro destacó la Reforma de Pensiones. “Se fue generando una cierta conciencia de la necesidad de hacer algo y creo que lo que finalmente hicimos es muy original en términos de reformas de pensiones. Encontramos muchas soluciones pragmáticas a problemas complejos, algunos muy cargados ideológicamente. Haber logrado salir adelante en todo, para todos los que participamos es algo en lo cual nos vamos a poder apoyar para, por ejemplo, los temas de sostenibilidad fiscal a futuro”.

Ahora bien, sobre sus dos “grandes dolores”, Marcel planteó que fueron el rechazo a la Reforma Tributaria y el no cumplimiento de la meta fiscal 2024. “En el caso del primero, creo que básicamente nos concentramos mucho en lo que íbamos a hacer después de la Cámara de Diputados. Había como un diseño bien acabado de cómo íbamos a trabajar en el Senado, lo habíamos conversado con algunos senadores clave, y no nos preocupamos demasiado por el hecho de que teníamos que salir de la Cámara”, ahondó.

Y sobre el segundo precisó: “No fuimos capaces de entender con suficiente anticipación lo que estaba pasando por el lado de los ingresos como para poder haber actuado de manera más eficaz con más anticipación, no solamente en el mismo 2024, cuando se formuló el Presupuesto, sino que antes de eso”.

Recado a candidatos

Entre los desafíos de largo plazo y que añaden presiones fiscales, Marcel dijo que el envejecimiento de la población será uno de esos desafíos.

“Se estima que la población de adultos mayores sobre 70 años crecerá en torno al 4% anual por los próximos diez años, reforzando así la tendencia de gasto en pensiones y salud”, indicó.

Asimismo, el ministro explicó que “el principal driver del gasto público durante la última década ha sido el gasto en salud y el gasto en pensiones. Y va a seguir siéndolo en los próximos años. Especialmente para los que tienen el propósito de recortar el gasto público, les quiero decir que el gasto en salud solo por una cuestión demográfica inercial crece por lo menos US$1.000 millones al año. Hay una parte muy significaba del gasto público que depende de la demografía y eso no es obviamente fácil de compensar y difícilmente lo vamos a compensar solo con modificaciones del lado del gasto administrativo”.

En segundo lugar, mencionó el uso del total de licencias médicas, tanto en el sector privado como público. “Hace diez años estas absorbían dos puntos porcentuales del 7% de cotización para salud y hoy absorben cerca de cinco puntos, lo que implica que anualmente en el Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) se gastan 2 billones de pesos”.

En tercer lugar, el secretario de Estado abordó como desafío el empleo público. “Las cifras de empleo público muestran que prácticamente todo el crecimiento neto que hemos tenido en los últimos años corresponde a personal de salud. Hay un efecto, por así decirlo, estadístico, que está ligado a los Servicios de Educación Pública donde todos los profesores y los auxiliares de la educación que antes estaban fuera de la cobertura del gobierno central, ahora están dentro. Eso es un número importante, pero no es un aumento neto del empleo público”, detalló.

Más sobre:impuestosMario Marcel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE