Pulso

Mercado financiero está dividido sobre los efectos de recorte de la TPM en el tipo de cambio

Este martes el BC recortó la TPM en 25 puntos básicos, algo que ya estaba internalizado por el mercado. Sin embargo, sí podría tener efectos a la baja sobre el peso chileno.

Banco Central ALEXIS RAMIREZ FOTOGRAFIA

La reducción de 25 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria, anunciada este martes por el Banco Central, sería una información ya internalizada por los inversionistas, aunque no hay consenso en el mercado respecto de si tendrá efectos sobre el peso chileno.

En su comunicado, el Emisor señaló que “de concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales”.

“El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”, sostuvo.

Entre sus argumentos, señaló que en junio la inflación total se ubicó por debajo de lo anticipado en el último IPoM, y que “La actividad ha evolucionado en línea con lo proyectado”.

En tanto, explicó que “en el mercado financiero local, en comparación con la última Reunión, las tasas de interés de corto y largo plazo presentan variaciones acotadas, mientras que el peso se ha depreciado”, a la vez que “los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma acotada ante esta sucesión de anuncios”.

Según Jorge Herrera, subgerente de Estrategia de Inversión de Principal, “al estar el movimiento bastante anticipado por el mercado, no creemos que se observen movimientos relevantes en el valor de los activos financieros producto de esta noticia”.

En esa línea, Ariel Nachari, estratega jefe de Inversiones de SURA Investments, señala que “el mercado ya había incorporado en sus expectativas el recorte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria, por lo que no anticipamos impactos significativos sobre los activos”.

Este martes, el dólar se empinó $4,7 hasta llegar a los $971,7. En lo que va del mes, acumula un alza de $35,1, pero en lo que val del presente año anota una caída de $25,5.

Sin embargo, Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, sostiene que “si bien, la decisión era ampliamente esperada, el sesgo (calcado al de la reunión anterior) deja la puerta abierta a más recortes de tasa (incluso en la siguiente reunión), lo que podría seguir alimentando la depreciación del peso, más con una Fed que con suerte bajaría tasas en septiembre. Por lo mismo, podríamos ver algo más de caídas en tasas nominales locales, pero básicamente concentrado en el money market”.

Emanoelle Santos, analista de mercados XTB Latam, comenta que “la decisión del Banco Central chileno de reducir la TPM amplía la brecha de tasas respecto a Estados Unidos, donde las tasas de largo plazo se mantienen elevadas. Esto resta atractivo relativo al peso y puede seguir presionando su cotización en el corto plazo, especialmente si la Reserva Federal adopta un tono más restrictivo o no ofrece señales claras de relajación en su reunión de esta semana”.

“El debilitamiento del peso chileno responde a un choque externo de naturaleza financiera y geopolítica, que por ahora podría opacar los fundamentos locales más positivos. En este escenario, la autoridad monetaria deberá seguir calibrando cuidadosamente su política, para no erosionar aún más el atractivo de los activos locales”, sostiene Santos.

Por otra parte, cabe recordar que el recorte en las tasas por parte del Banco Central tiene efecto sobre las tasas de corto plazo en el mercado financiero, por lo que se podrían ver reducciones en las tasas de créditos de consumo, líneas de crédito y tarjetas de crédito.

Más sobre:TasasTPMDólarBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE