Metro: Más de 50 años de avances en ingeniería

Con la reciente apertura de la Línea 3 del Metro, se amplía la red de conexión del tren subterráneo, sistema que se consolida como la columna vertebral del sistema de transporte público de la Región Metropolitana y que junto a los otros recorridos logran conectar 26 comunas con 140 km de trazado.
Recuerdo haber presenciado la construcción de la Línea 1, bajo el sistema Cut & Cover (excavación en trinchera y cierre), apertura del suelo que duró varios años; generando problemas en la movilidad de vehículos y peatones por el sector; impidiendo el acceso expedito a locales de la época, mermando así el comercio e incluso llevando a la quiebra varios de ellos. Era el método disponible en la época.
Décadas más tarde, en la obra de la Línea 5 se implementó el Nuevo Método Austríaco de Túneles (NATM) en la zona del parque Bustamante, que disminuyó el impacto a los usuarios durante su construcción y permitiendo mantener el tránsito en la superficie.
Hoy la inauguración de la Línea 3, refleja avances tecnológicos importantes en el diseño en ingeniería y construcción. La faena movilizó volúmenes enormes bajo nuestros pies y prácticamente no intervino la superficie. Técnicas y tecnologías fueron evolucionando, incorporando el uso de shotcrete (hormigón proyectado), diversos mecanismos en sostenimiento y revestimiento, así como modernos elementos de extracción de marinas.
Los avances son grandes, pero el desafío es aún mayor. Si bien, la nueva infraestructura desarrollada en Chile es eficiente y de alto nivel (según el FMI, 2016), el mantener los sistemas a la vanguardia y colocar a disposición del país medios de transporte modernos, eficientes y sustentables, incluyendo en ellos el diseño y construcción de la infraestructura necesaria para su funcionamiento, debe ser imprescindible.
Las nuevas líneas y extensiones planificadas en el Gran Santiago para 2026 contemplan una inversión de US$6.113 millones. La incorporación de nuevas tecnologías de diseño y construcción, permitirán poner en marcha proyectos enfrentando los desafíos técnicos y económicos, ejecutando los procesos de una forma más automatizada, rápida y eficaz, reduciendo el impacto a los ciudadanos, cuidando el entorno y mejorando la productividad. Esta experiencia debe servir de ejemplo a otros proyectos que el país requiere materializar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE