Pulso

Oposición da duro golpe al gobierno: rechaza casi todas las partidas del Presupuesto y Grau acusa “motivación electoral”

La discusión se retomará el lunes 17 de noviembre en la Sala de la Cámara de Diputados, después de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Claudio Cavalieri

Este miércoles en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la oposición echó de menos al exministro de Hacienda Mario Marcel. “Como se echa de menos al ministro Marcel. Él sabía llegar a acuerdos”

Ese fue el planteamiento que hizo el diputado ex RN, Miguel Mellado, a la hora de criticar la postura del actual titular de esa cartera, Nicolás Grau, quien se negó a las peticiones opositoras de abrirse a negociar en esta instancia para recortar gastos.

Frente a ello, la oposición se articuló y votó de manera inédita y en bloque, rechazando todas casi la totalidad de las partidas del Presupuesto 2026 y asestándole un duro golpe a la administración Boric, con el objetivo de forzar una negociación con el Ejecutivo cuando pase a su tramitación en la Cámara de Diputados.

Así fue como con 11 votos en contra y 9 a favor, la Comisión Especial Mixta rechazó 29 partidas y el articulado del proyecto de ley.

De estas, 24 fueron en la jornada de este miércoles. Entre ellas se encuentran los recursos para los ministerios de Transporte, Salud, Trabajo, Mujer y Equidad de Género, Agricultura, Deporte, Cultura, Relaciones Exteriores, Justicia, Medio Ambiente, Energía, Hacienda, Minería, Educación, Desarrollo Social, Interior, Defensa, Seguridad Pública, Obras Públicas, Economía, Vivienda, Gobiernos Regionales y Tesoro Público.

Esas se sumaron a las ya rechazadas el martes, que fueron Contraloría General de la República, Secretaría General de Gobierno, Ciencias y Presidencia de la República. Además, se rechazó el articulado del proyecto de ley de Presupuestos 2026.

En cambio, se aprobaron las partidas del Congreso Nacional, Ministerio de Bienes Nacionales, Servicio Electoral y Poder Judicial, aunque se rechazó el gasto en personal y bienes y servicios de consumo de este último.

Desde un comienzo las posturas estuvieron claras: la oposición criticó la falta de claridad de las cifras fiscales presentadas por el gobierno y planteó la necesidad de recortar gasto público, ya que argumentó que había una sobreestimación de los ingresos.

Uno de los más críticos ha sido el diputado UDI, Felipe Donoso, quien manifestó que “el gobierno no ha transparentado las cifras fiscales” y por ello, reiteró lo que ya había planteado: que iban a hacer valer las responsabilidades políticas si es que este Presupuesto estaba mal formulado. ”Claramente el estilo Grau resucita el frenteamplismo y hace olvidar el ánimo de llegar a acuerdos de Marcel. Esperamos que el ambiente poselecciones sea mejor para la tramitación del Presupuesto y que el Presidente entienda que si no se mejora este Presupuesto, su único legado en la historia de Chile será la confrontación y el desorden fiscal e institucional", afirmó.

Mientras que la senadora Ximena Rincón (Demócratas) apuntó que “hoy día llegamos a una situación límite, donde tenemos un problema de falta de información o poca transparencia en la información. No le creemos al gobierno en sus estimaciones de ingreso, y eso es producto de que no ha cumplido ninguno de los años anteriores”.

El senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, añadió que “nos hubiera gustado un mayor nivel de apertura y avanzar en la resolución de estos temas hoy mismo. Sin embargo, hasta el momento, el gobierno no ha presentado la información suficiente para poder avanzar de manera responsable y dar las respuestas que el país espera de nosotros”.

Y por lo mismo, el legislador indicó que “queremos reiterar que la discusión presupuestaria de este año es especialmente delicada. El país está incrementando su endeudamiento a un ritmo preocupante, superando los límites recomendados por las entidades que asesoran al país en esta materia. Cuando los gastos superan los ingresos, la deuda necesariamente aumenta. Y, a medida que ésta crece, los recursos que deberían destinarse a las necesidades sociales de los chilenos se desvían para pagar intereses a bancos extranjeros”.

Una de las propuestas más concretas que hubo en la discusión fue la que entregó el diputado del partido Republicano, Agustín Romero, quien presentó un planteamiento consistente en un recorte cercano a los US$2.000 millones y que se pudiera trabajar en conjunto con el Ejecutivo.

Eso fue desestimado en varias oportunidades por parte de Hacienda: “Quiero ser muy claro en esto: hacer un gran recorte hoy día en el Presupuesto significaría reducir el gasto social. Es una propuesta legítima, por supuesto, pero debe ser explicada al país. De dónde van a sacar todo lo que quieren recortar, para recortar la PGU, para recortar otros derechos sociales, para recortar el gasto en educación. Eso es justamente lo que nosotros no compartimos”, aseveró Grau.

“Decisión política”

Al respecto, para el secretario de Estado, lo que sucedió este miércoles “defrauda al país. El país lo que quiere es que lleguemos a acuerdos como hemos hecho en distintas materias: pensiones, salario mínimo, 40 horas”. Y siguió en su argumentación al señalar que “lamentablemente lo que tuvimos hoy día en la sala no fue eso. No fue una visión clara respecto a qué tenemos que cambiar, en qué podemos llegar a un acuerdo, sino una decisión política, probablemente con una motivación electoral, de rechazarlo todo. No es que se aprobaron algunos en los que estaban de acuerdo, rechazaron las cosas que no estaban en el acuerdo, sino que rechazaron simplemente todo”.

Entre los parlamentarios del oficialismo también hubo críticas con respecto al comportamiento de la oposición. Una de ellas fue de la diputada del Frente Amplio, Camila Rojas: “El diputado Romero, que es el único militante del Partido Republicano que está en la Comisión Especial Mixta señaló que tiene que haber un recorte de US$2.000. No fue capaz de decir de dónde sale eso. ¿Qué es lo que se recorta? Como tampoco ha sido capaz José Antonio Kast de decir de dónde salen los US$6.000 millones que está proponiendo de recorte".

Esa idea fue reforzada por la diputada también del Frente Amplio, Gael Yeomans. “El día de hoy desde la derecha se decidió de manera anticipada, incluso sin dar un debate, rechazar. Y así quedó claro durante todo el trámite legislativo, que en realidad dilataron, dilataron para hacer lo mismo que hicieron desde un inicio, que fue rechazar cada uno de los aspectos de esta importante ley de Presupuestos”.

La discusión se retomará el lunes 17 de noviembre en la Sala de la Cámara de Diputados, después de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Más sobre:Presupuesto 2026Presupuesto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE