Por Carlos AlonsoPersonas con más de 50 transacciones que iniciaron actividades: SII detecta subdeclaración de IVA por casi US$4 millones
La ley Antievasión estableció la obligación a los bancos e instituciones financieras la obligación de informar cada seis meses sobre contribuyentes que recibieron más de 50 abonos en un mes, o más de 100, en un semestre, desde rut distintos. Estos son los primeros resultados del plan que busca reducir la evasión y elusión de impuestos.

Una de las normas que incluyó la Ley de Cumplimiento Tributario o antievasión, que comenzó a regir en julio de 2025, fue la que estableció la obligación a los bancos e instituciones financieras de informar cada seis meses sobre contribuyentes que recibieron más de 50 abonos en un mes, o más de 100 en un semestre, desde RUT distintos.
En ese reporte, estas instituciones financieras entregaron antecedentes sobre 165.571 contribuyentes, de los cuales el 72% corresponde a personas y el 28% a empresas. De acuerdo con esta información, estos contribuyentes, en total, recibieron 62.918.502 de abonos, por un monto total superior a los $15 billones.
Con esa información, el Servicio de Impuestos Internos (SII) comenzó a realizar los análisis y detectó las primeras inconsistencias entre la información entregada por los propios contribuyentes, en sus declaraciones mensuales de impuestos, y la obtenida a partir de esta declaración jurada.

Así fue como el SII logró identificar 109 casos que presentan posibles subdeclaraciones de IVA, por un monto total de $3.700 millones de IVA subdeclarado, unos US$3,9 millones. Todos fueron despachados a las respectivas Direcciones Regionales, para los procesos de revisión y fiscalización correspondientes.
“Lo que corresponde ahora es hacer revisiones en profundidad y, en algunos casos, contactar a los propios contribuyentes para aclarar estas inconsistencias o iniciar los procesos de fiscalización que correspondan”, afirmó la directora (s), Carolina Saravia.
De acuerdo al SII, algunos de estos casos, además, serán fiscalizados por un equipo de especialistas de la Dirección Nacional, dado que, entre otras características, representan los mayores montos de eventual subdeclaración de IVA.
“De los casos analizados por las Direcciones Regionales, destacan quienes presentan riesgos de subdeclaración de débito fiscal por la emisión de facturas electrónicas y de boletas de ventas y servicios”, puntualizaron desde el Servicio.
En paralelo, se informó que dentro de este plan también se están analizando algunos casos por posible riesgo de comercio informal, dado que los contribuyentes informados no cuentan con inicio de actividades, ni con participaciones en sociedades y registraron abonos en sus cuentas mayores o iguales a $170 millones. “En estos casos, el Servicio contactará a los contribuyentes y se realizarán diversos cruces de información para determinar si se trata o no de transferencias asociadas a alguna actividad comercial y, por lo tanto, informal”, mencionan en el SII.
Saravia agregó que “la información que obtuvimos a través de esta declaración jurada nos está permitiendo potenciar nuestro trabajo, especialmente para combatir la evasión de IVA y renta y el comercio informal”.
La directora argumentó que con esta acción “buscamos equiparar las condiciones para todos aquellos negocios y emprendedores que realizan actividades económicas debidamente formalizados ante el SII y cumpliendo con todas sus obligaciones tributarias”.
El foco de fiscalización
Desde el SII, aclaran que el foco de fiscalización está puesto en todos aquellos RUT que cuenten con inicio de actividades ante el SII, para vender productos o servicios como, por ejemplo, quienes reciben pagos por transferencias electrónicas sin emitir documentos tributarios.
Un segundo grupo son quienes comercializan productos de manera informal. En estos casos, se indicó que “el SII tomará contacto para acompañarlos en el proceso de formalización, mediante el inicio de actividades”.

Saravia recordó que “la medida no está dirigida a aquellas personas que no realizan una actividad comercial, pero que registran un alto número de transferencias por actividades, como tesorero del curso, realizar rifas solidarias, recibir cuotas de actividades sociales o familiares, o para quien recauda fondos de una comunidad para pago de servicios comunes”.
Tampoco está dirigida a contribuyentes que ya han iniciado actividades si “siempre emiten documentos tributarios para respaldar sus ventas y servicios, independiente de que el medio de pago sea por transferencia o efectivo”. O si “cumplen sus obligaciones tributarias, entre ellas: la declaración mensual de IVA o formulario 29 y la declaración de renta en abril de cada año, en la que se declaran todas las rentas o ingresos correspondientes al año anterior, entre otras”.
Desde el SII, indicaron que en el sitio personal MiSII, la información que los bancos e instituciones financieras entregaron al Servicio respecto de quienes registraron más de 50 transferencias en un mes, o más de 100 en un semestre, entre enero y junio de 2025, está disponible.
“Al ingresar con su RUT y clave tributaria, cada persona informada en la declaración jurada 1959 podrá revisar la información del banco que lo informó, el tipo de cuenta considerada, la cantidad de número de abonos recibidos y el monto total de los abonos recibidos en el periodo analizado”, sostienen desde el SII.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.


















