Pulso

Primeros 100 días del próximo gobierno: empresarios piden centrarse en medidas proinversión y de seguridad pública

Este martes se llevó a cabo la XLVII versión de Enade, denominada “Verba et facta: Palabras y Hechos”, cita en la que se reunió el empresariado a escuchar al Presidente de la Republica, a la contralora Dorothy Pérez y a los candidatos presidenciales.

14 Octubre 2025 Enade 2025. Debate Presidencial entre los candidatos Franco Parisi,Harold Mayne-Nicholls, Jose Antonio kast, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami y Jeannette Jara. Foto: Andres Perez Andres Perez

“Hay que seguir trabajando por el país, tranquilo”, plantea Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, al ser consultado sobre lo que espera de un próximo gobierno.

El empresario, controlador de uno de los mayores holding del país, fue uno los asistentes que abarrotaron la XLVII versión de Enade desarrollada este martes, denominada “Verba et facta: Palabras y Hechos”, donde expusieron el presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Hacienda Nicolás Grau; la presidenta de la CPC, Susana Jiménez; la contralora Dorothy Pérez; así como a siete de los ocho candidatos presidenciales.

Roberto Angelini -que se retiró de la cita tras el término de la presentación de Pérez-, planteó que, hacia adelante, de cara a un próximo gobierno, es necesario seguir trabajando “siempre con un grado de optimismo. La seguridad es fundamental, pero es clave seguir trabajando con optimismo, si no, no se puede seguir adelante. Aquí hay un aroma de optimismo en todas las exposiciones y terminamos muy bien con la señora Dorothy (Pérez)”.

Medidas proinversión y seguridad pública son los temas que, en general, plantearon los empresarios como focos para los primeros 100 días del próximo inquilino de La Moneda.

Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco, el holding de los negocios no mineros de la familia Luksic, sostuvo que más que dar recetas a un próximo gobierno es necesario pensar a largo plazo y hacerse cargo de la “educación, salud y la formación de las personas”.

Por su parte, el empresario Nicolás Ibáñez, -que controló junto a su hermano D&S, la empresa que vendieron a Walmart, y que hoy administra sus inversiones a través de su family offices Drake- sostuvo que “tengo muy buenas expectativas del próximo gobierno. Vienen buenos aires para Chile, porque la gente que más lo necesita va a tener alivio en el área de seguridad y en el área económica, que es lo más importante”.

Para Josefina Montenegro, directora de empresas como Codelco, Sky y Cencosud, “en los primeros 100 días el foco debiese estar en dos prioridades: seguridad y crecimiento. En seguridad, creo que es necesario desplegar una agenda efectiva de control del delito que contemple una mayor coordinación operativa entre policías y fiscalías; además de un trabajo multisectorial para perseguir el financiamiento de las redes criminales. Me parece, además, importante el control de fronteras y logística crítica y la recuperación del espacio público para que la ciudadanía se sienta segura”.

“En crecimiento, diseñar un plan que mejore la productividad en todos los sectores, además de reglas claras y permisos previsibles; priorizar infraestructura habilitante; reafirmar la disciplina fiscal y activar un impulso proinversión que incentive la creación de empleos”, agrega Montenegro.

Claudio Muñoz, director de Wom y la Achs y ex presidente de Icare, apuntó que “todos estamos tratando de construir un mejor país. Creo que la unión y la mirada común es lo que ayuda”, y explicó que “se debe reactivar la inversión, el crecimiento y los proyectos para poder volver a lo que antes era Chile”.

Por su parte, Alberto Kassis, presidente ejecutivo de CIAL Alimentos, indicó que en los primeros 100 día del próximo gobierno se debe “dar confianza para que la gente pueda invertir y reactivar el país. Creo que tiene que ser en todo sentido, especialmente la seguridad. Hoy en día la seguridad en el país es muy escasa”.

“Primero, la seguridad definitivamente es un tema”, coincide el director de Empresas SB y Forus y vicepresidente de Sofofa, Heriberto Urzúa. Junto a ello, subraya que, “para generar crecimiento se requiere inversión, y esa inversión genera empleo. Para lograrlo, se deben tener condiciones económicas, tributarias y laborales”.

Según Urzúa, “en el ámbito tributario estamos totalmente lejos del promedio de la Ocde. Ellos tienen el 23%, 23,5% y nosotros tenemos el 27%”. A la vez, destacó que, si bien la ley que redujo los permisos sectoriales “es un avance, tiene que seguir avanzándose y no se tienen que meter leyes que no promuevan el crecimiento, sino que leyes que promuevan el desarrollo del país”.

“Destrabar todas las restricciones que hay hoy día a la inversión y buscar la forma de generar incertidumbres a largo plazo”, son los grandes temas en los que, según Luis Alberto Letelier, presidente de Acafi, debiera centrarse la administración que asuma en marzo de 2026.

Según Andrés Montero, director ejecutivo de Intertrust head hunting, uno problema relevante es “evaluar con profundidad y transparencia el rol de los empleados públicos, cuántos hay, cómo se miden, cómo puedes contratar y despedir y hacer más eficiente el aparato estatal y muy principalmente en regiones. En mi opinión, el nivel de los empleados públicos en regiones deja mucho que desear”.

Una visión centrada en el desarrollo de la industria salmonera planteó José Ramón Gutiérrez, presidente de MultiX, a la hora de describir las medidas que un próximo gobierno debería tomar en sus primeros tres meses.

“Necesitamos mejorar la competitividad de nuestra industria, que la perdimos hace más de 10 años en un proceso continuo, en el cual la regulación sectorial y las regulaciones nacionales le han ido poniendo cortapisas”, sostuvo.

En esa línea, explicó que “cualquier nuevo gobierno debe concentrarse en cosas que se puedan realizar muy rápido, como modificaciones reglamentarias”, como por ejemplo “en el plano de las relocalizaciones, de la eliminación de una serie de procedimientos y burocracia que hacen que las cosas finalmente se tranquen”.

De menos a más

Junto con el gobierno que llegará, también la gestión de Gabriel Boric concluirá, en menos de cinco meses. Alberto Kassis considera que la relación entre el actual gobierno y el empresariado fue “relativamente buena”, en parte porque “ha habido puertas abiertas. Hoy día la relación es buena, las inquietudes que hay se plantean y hay respuesta de parte del gobierno”, sostiene.

“El principio había más preocupación sobre cómo iba a ser, pero creo que ha sido constructiva”, apunta Guillermo Tagle, presidente de Indumotora y el DCV.

La frase describe las desconfianzas que el empresariado sintió en el comienzo del actual gobierno, entre quienes miraban con resquemor las propuestas económicas del Ejecutivo.

En esa línea, Luis Alberto Letelier, presidente de Acafi, sostiene que la relación fue de “menos a más. Me parece que partimos con una incertidumbre importante respecto de una cantidad relevante de cambios que se querían implementar sobre el funcionamiento del mercado y el modelo, y el gobierno cambió de rumbo e intentó hacer cambios en pro de generar más inversión y más crecimiento. Creo que falta mucho, pero valoro ese cambio”.

Francisco Pérez Mackenna matiza, y explica que “las relaciones de gobierno y empresarios son siempre buenas a pesar de que, a veces, hay muchas diferencias de visiones. Pero la clave no está ahí. La preocupación principal es poner a las personas en el centro, yo creo que hay un problema de capital humano. Chile necesita pasar cambios en lo que estamos sembrando en materia de capital humano, porque ahí está el futuro, y ahí está la clave para el crecimiento”.

Según Heriberto Urzúa, “lo que el empresariado quiere realmente es que el país crezca, porque la única forma de sacar a Chile del subdesarrollo es a través del crecimiento. Entonces, en muchas cosas tal vez hemos sentido que han habido temas que no han sido procrecimiento y prodesarrollo, pero eso no implica que no haya habido una relación cordial y que se hayan dicho las cosas”.

“Nosotros hemos entendido los puntos de vista de ellos, y ellos han entendido el punto de vista que para sacar a Chile del subdesarrollo hay que tener crecimiento, porque el crecimiento da empleo, y obviamente el gobierno tiene que ser un promotor del desarrollo del país, un promotor del desarrollo del país”, agrega Urzúa.

En tanto, Andrés Montero explica que “la relación ha ido de menos a más, porque el Presidente ha ido entendiendo cosas que al principio no entendía y lo mismo el ministro Grau, y los demás ministros. Se han dado cuenta que deben convivir con el sector privado, y se han dado cuenta de que el crecimiento y el desarrollo son clave. Ahora, ¿De que el gobierno ha entendido todo lo que tiene que entender? No, pero vamos en la senda positiva".

Más sobre:EnadeEmpresariosCrecimientogobiernoEconomía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE