Pulso

¿Qué dice el libro de asesor económico de Johannes Kaiser sobre el Banco Central?

Víctor Espinosa señaló esta semana a Pulso que su visión sobre el Banco Central y la política monetaria estaban en su libro y que había que leerlo. Acá lo que plantea al respecto en ese texto.

09 Mayo 2025 Entrevista a Victor Espinoza, representante economico de Johannes Kaiser. Foto: Andres Perez Andres Perez

Una de las propuestas que plantea el abanderado presidencial Johannes Kaiser es cambiar la meta de inflación actual del país, que es de 3%, a una de 2%. En entrevista con Pulso, el asesor económico de esa candidatura, Víctor Espinosa, explicó el lunes cómo se aplicaría y que la idea es apuntar a replicar las metas inflacionarias de la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo, que están en 2%.

“Lo ideal es que la inflación tienda a cero. ¿Para qué? Para que no pierda poder adquisitivo el dinero. Ahora bien y dado que en la última década se ha incumplido la meta de inflación de 3%, ya que el promedio ha sido 4%, el dinero ha perdido fuertemente poder adquisitivo, por lo tanto, no es casualidad que cada vez sea más caro ir al supermercado, más caro comprarse una vivienda, los seguros. Entonces, tener una meta más baja, lo que hará es que el Banco Central tendrá que ser más disciplinado”, plantea Espinosa, quien en esa conversación respondió:

¿Esa nueva meta podría generar un mayor freno en la economía?

-Es que estamos tan sesgados con la teoría keynesiana...el problema es que la inflación la crea el Banco Central.

¿En qué sentido la crea el Banco Central?

-¿Quién controla la oferta de dinero? ¿Quién controla la tasa de interés?

Pero, ¿cuál sería la otra fórmula de control inflacionario?

-Lea mi libro y ahí está la respuesta.

Pues bien, acá está la visión que entrega Espinosa en su libro “Principios Modernos de Economía del Desarrollo, teoría y práctica”, sobre el Banco Central y el control inflacionario.

“Si el precio del dinero depende de la oferta y la demanda, la inflación tenderá a cero. En cambio, el Banco Central controla la oferta de dinero fiduciario, lo que influye en la tasa de inflación. Si el Banco Central modifica la oferta de dinero, el precio del dinero dependerá de la aceptación o repudio de la demanda monetaria y la inflación tenderá a ser positiva”, señala en su texto.

Luego profundiza en su argumentación, indicando que “la política monetaria consiste en la manipulación de la oferta monetaria para: 1) controlar la tasa de inflación; 2) reducir el desempleo; 3) alcanzar una tasa de crecimiento económico anual estable; 4) mejorar el saldo de la balanza de pagos para incitar un equilibrio entre las importaciones y las exportaciones; 5) financiar gastos del Estado; 6) licuar la deuda estatal en moneda extranjera”.

09 Mayo 2025 Entrevista a Victor Espinoza, representante economico de Johannes Kaiser. Foto: Andres Perez Andres Perez

Añade que “los bancos centrales son las autoridades monetarias que usan tres mecanismos fundamentales para inyectar o drenar liquidez monetaria en el proceso de mercado. Primero, modificar el coeficiente de caja: el porcentaje del dinero que deben conservar los bancos comerciales en sus reservas líquidas (en la cuenta del banco central), tales como los depósitos bancarios. Si bien el coeficiente mínimo obligatorio varía en cada país, las entidades financieras pueden asumir un porcentaje mayor de dinero en caja. Si el coeficiente de caja obligatorio disminuye, los bancos comerciales tienen más fondos de los depósitos para prestar y tenderán a bajar la tasa de interés para encontrar prestatarios adicionales”.

Además, manifiesta que “la tasa de descuento fijada por el Banco Central es utilizada para regular el nivel de préstamos directos a corto plazo a los bancos comerciales. La reducción de la tasa de interés hará que los bancos comerciales soliciten más préstamos del Banco Central, y la competencia de los bancos también bajará las tasas de interés”.

Y también afirma que “las operaciones de mercado abierto son préstamos del Banco Central al órgano director a través de la adquisición de bonos emitidos por el Tesoro que, al igual que los otros casos de aumento de los préstamos, ejerce una presión a la baja sobre la tasa de interés”.

Luego explica que “el control de la oferta monetaria consiste en dos tipos de política monetaria para inducir la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Por un lado, la política monetaria expansiva implica la reducción del coeficiente de caja, aumentar las facilidades permanentes y los préstamos a los demás agentes para estimular la demanda agregada, lo que reduce la tasa de interés. Esta disposición suele generar inflación y el resultante crecimiento de los precios relativos. Por otro lado, la política monetaria contractiva implica controlar el alza de los precios, donde el Banco Central incrementa el coeficiente de caja, reduce las facilidades permanentes y los préstamos, lo que eleva la tasa de interés. Esta política suele inducir la caída de la demanda agregada”.

Sin embargo, apunta que “la pretensión de los expertos de los bancos centrales para controlar el nivel de precios y el crecimiento económico, al menos como en una economía libre, son artificiales. Si esto fuera cierto, la humanidad gozaría de una prosperidad ilimitada y la pobreza hubiera sido erradicada hace, al menos, uno o dos siglos atrás”.

En este capítulo argumenta que “los expertos del Banco Central no pueden coordinar las disposiciones de la oferta y demanda de dinero, puesto que es imposible centralizar el conocimiento empresarial. En una economía dinámica, los precios de los distintos bienes en el mercado dependen de las valoraciones subjetivas de los individuos. ¿Por qué la determinación del precio del dinero debería ser distinto? La evidencia muestra que los bancos centrales más independientes del poder político tienen menores tasas de inflación, pero las metas de inflación (Friedman Rule) u otros controles tienden a distorsionar el sistema de precios. La política monetaria óptima requiere conocer y articular: 1) las valoraciones subjetivas y la tasa de preferencia intertemporal pasadas, presentes y futuras de los individuos de la economía; 2) los cambios en las dotaciones de los bienes, acumulación de capital, tasas de amortización y la tecnología de todas las empresas de la economía presentes y futuras; y 3) controlar las expectativas de inflación”.

Por ello, concluye, “la pretensión de conocer y articular el conocimiento empresarial requiere omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, es decir, una condición de Divinidad. La idea de controlar el nivel de precios solo tiene sentido en una economía estática. Forzar una expansión o contracción monetaria tiende a distorsionar la asignación intertemporal de los recursos, provocando ciclos recurrentes de auge, crisis financiera y recesión económica”.

Más sobre:káiserAsesor de KaiserBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE