
Ricardo Mewes: “No me calza con su perfil que vaya a quedar la escoba en Chile si Jara llega a ganar”
El expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) entró al debate presidencial. Critica la falta de propuestas concretas y el tono confrontacional. Discrepa de las opiniones que plantean que si llega José Antonio Kast a La Moneda no habrá paz social.

En diciembre del 2024 dejó la presidencia de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cargo que ocupó durante dos años. Su llegada a encabezar el máximo gremio empresarial le permitió estar más ligado a las discusiones de las políticas públicas y por eso ahora, Ricardo Mewes mantiene ese vínculo a través de su participación en distintas fundaciones y asociaciones gremiales, entre ellas, Juntos en la Calle y la Asociación de Empresas Familiares.
Desde esa función ha estado atento a la discusión presidencial y a las candidaturas, respecto de las cuales tiene, en general, una opinión crítica.
¿En el último debate presidencial pudo ver propuestas o todavía hay mucho eslogan?
-En general he visto un clima de polarización muy profundo que no me gusta. Algunos candidatos que, en lugar de preocuparse de plantear propuestas que Chile necesita y que la gente necesita, se han dedicado a denostar a otros candidatos o candidatas. Me llamó profundamente la atención la actitud de Franco Parisi, muy misógino, en el trato hacia Evelyn Matthei en particular, o un Marco Enríquez también muy violento, no en el tono de voz, sino que en cómo trataba al resto de los candidatos. Lo mismo José Antonio Kast hacia Jeannette Jara. Eso nos hace mal como país. La gente está aburrida de ver a los líderes o a quienes quieren liderar el país, con ese tono confrontacional. En el debate del miércoles la que mejor entregó una mirada amplia de lo que debiera ser el Chile del futuro fue Evelyn Matthei.
¿Esa polarización que ve en las candidaturas podría generar problemas para gobernar en el próximo período?
-Hay gente que lo está pasando mal, que necesita solución a sus problemas, y evidentemente quién sea el próximo presidente o presidenta tiene que vincular a todas las fuerzas políticas para hacer que las propuestas las puedan cumplir. De lo contrario, no van a poder sacar adelante sus propuestas, porque aquí necesitan la concurrencia de la derecha, de la izquierda y del centro para poder realmente satisfacer la necesidad de las personas.

¿Generar alianzas para aprobar proyectos?
-El pasar de un clima tan duro, tan confrontacional, a uno que diga: aquí no ha pasado nada, entonces ahora hagamos acuerdos para salir adelante. Eso no pasa, si aquí hay heridas, primero deben sanar y hay que volver a generar confianza entre las personas, para luego recién empezar a aunar las propuestas. La gente está muy aburrida y la desafección con la política y con los líderes políticos se va profundizando y eso es malo, porque da terreno para que aparezca un caudillo y levante opciones que no conducen a nada y que ponen en riesgo a la democracia. Hay una polarización muy compleja y que a mí me preocupa que en el futuro eso vaya a afectar la armonía y la relación de nuestra sociedad. Aspiraría a que quien fuera a liderar el país se suba a 3.000 metros de altura y así ver el país como un todo y convocar.
¿No ve a ningún candidato presidencial que tenga esa mirada?
-La que más ha demostrado esa mirada es Evelyn Matthei y lo planteó así también en el debate del miércoles.
¿Entonces usted se inclina más por apoyar a Evelyn Matthei?
-El que me convenza que va a poder sentarse a conversar, negociar y convencer a la derecha, a la centroizquierda y a la izquierda de que hay un proyecto que busca beneficiar a la mayoría de las personas, sobre todo a las más vulnerables, ese candidato tendrá mi voto. Eso todavía no lo veo. Por la evolución que tuvo en el debate Evelyn Matthei y esa mirada país que entregó, uno puede decir que esa mirada me representa, pero mi voto lo voy a decidir en la urna.
¿Pero hoy está más cerca de qué candidato?
-Soy más de centroderecha.
Desde los comandos de Evelyn Matthei y de Jeannette Jara han señalado que en un eventual gobierno de Kast podría haber mayores problemas de paz social, considerando las políticas que están en su programa. ¿Es válido ese temor?
-Es importante la paz social, pero esas frases del terror no me las trago. Quiero creer que en ningún caso está en juego la democracia.
No comparte esa visión que también entregó el economista y esposo de la candidata Matthei, Jorge Desormeaux, que dijo: “Vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei”?
-No, no. La gente está aburrida y es mucho más sensata de lo que uno cree. Si gana la presidencia José Antonio Kast no veo un problema de desgobierno o de paz social. Porque si llegara a ganar Kast, ¿con quién va a gobernar? Sí o sí tiene que llegar a acuerdos con todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Eso de todas maneras condiciona la gobernabilidad del país.
Y si llega Jeannette Jara a La Moneda, ¿ve problemas de gobernabilidad?
-Ella va a gobernar con la izquierda, pero ahí está el Partido Socialista, está el PPD, que también es gente sensata. Ella misma es sensata más allá de su ideología política. No me calza en su perfil, yo sé que es militante comunista y me va a decir que soy ingenuo, pero por lo que conozco a Jara no me calza con su perfil que vaya a quedar la escoba en Chile si llega a ganar la Presidencia.
En ese sentido, ¿no suscribe la idea de que si llegase a ganar el país podría avanzará hacia el comunismo?
-Ahí sí tengo una duda de cómo vaya a conformar su equipo de gobierno, porque la ideología comunista, y marxista en particular, es casi como una religión. Ella ha tenido confrontaciones con su propio partido y el presidente del PC, y por lo mismo, tiendo a creer que va a formar una coalición amplia de centroizquierda.

¿Piensa sumarse a alguna candidatura de manera más activa como lo hizo Juan Sutil al participar en el comando de Evelyn Matthei?
-Después de la primera vuelva presidencial, si alguno de los candidatos que pase a segunda vuelta me pide participar, no tendría ningún problema.
¿De qué sector político, de cualquiera que pase a segunda vuelta?
-No, eso sí lo puedo decir: me considero una persona de centroderecha, de la centroderecha social.
En otro tema, el Banco Central alertó del impacto que está teniendo el salario mínimo en el empleo, sin embargo, el Presidente Boric lo cuestionó, qué le parece esta situación? ¿Afecta la autonomía de Banco Central?
-Debilita la institucionalidad. Aquí todos tenemos que fortalecer las instituciones. Algunas veces escuchamos críticas de parlamentarios, pero no del Presidente, que es la principal autoridad del país. No me acuerdo de una situación similar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE