Por Leonardo CárdenasSergio Weinstein y su disputa contra Enel y el Fisco: “Me he sentido discriminado por ser un inversionista pequeño”
“Me pusieron el pie encima y no pude sacar este proyecto por ninguna parte. Traté de sacarlo adelante y me dijeron que no”, dice el empresario, dueño del proyecto minero de Minera Arbiodos de yodo y nitratos, por su pelea contra el grupo eléctrico. Ya ganó un fallo que ordenó indemnizaciones por US$ 400 millones a su favor. Y ahora se acerca la batalla en la Corte de Apelaciones.
En una etapa clave entró el conflicto judicial entre Sergio Weinstein Aranda (66) -exsocio de Recalcine, primero, y Andrómaco después- y Enel y el Fisco de Chile por el desarrollo de su proyecto minero Arbiodo. En los próximos días, la Corte de Apelaciones de Santiago escucharía los alegatos del juicio que comenzó el 26 de diciembre de 2016, cuando Weinstein interpuso una demanda de nulidad de derecho público e indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual.
Pasaron casi siete años y el 6 de diciembre de 2023, la jueza Sofía Gutiérrez del 12° Juzgado Civil de Santiago, acogió parcialmente la acción judicial.
La iniciativa se desarrolla en un yacimiento minero de yodo y nitratos, con una extensión de 34.000 hectáreas. Según Weinstein, este proyecto cuenta con un tonelaje certificado bajo la normativa canadiense y tiene una capacidad de producción anual de 3.000 toneladas de yodo y 400.000 toneladas de nitrato.
La iniciativa obtuvo la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (RCA), lo que la posiciona como una iniciativa estratégica, dado que su producción anual de yodo representa aproximadamente el 10% del total mundial.
En su demanda, el empresario acusa que, sobre sus pertenencias mineras, ubicadas en la comuna de Taltal, se construyó un parque eólico que impidió la ejecución de su proyecto de extracción de yodo y nitrato, a pesar de contar con la aprobación ambiental desde 2018. En su fallo, el tribunal aceptó parcialmente la demanda de indemnización por perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual contra Minera Arbiodo, condenando a Enel, al Parque Eólico Taltal (PETSA) y al Fisco de Chile al pago de US$ 400 millones por daño emergente, debido a la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto minero.
Pero originalmente Weinstein había exigido el pago de US$2.000 millones por lucro cesante y por lo mismo, las partes decidieron escalar el caso a la Corte de Apelaciones de Santiago.
La gigante italiana eléctrica el 22 de diciembre de ese mismo año -asesorada por el abogado Cristián Quinzio- interpuso un recurso de apelación en contra de la sentencia. Hoy Enel es representada por los abogados Ramiro Mendoza y Matías Mori del estudio MOMAG.
Mientras, durante todos esto nueve años, Sergio Weinstein ha contado con la asesoría legal de David Cademartori, socio de Barros & Errázuriz.
Consultado por Pulso sobre su evaluación de la batalla judicial que lleva en contra de Enel y el Fisco de Chile, Weinstein respondió: “Me he sentido discriminado por ser un inversionista pequeño en Chile. Me hubiese encantado tener socios internacionales. Me he dado cuenta que la única manera de que me tomaran atención era haber tenido un socio extrajero”.
“Me pusieron el pie encima y no pude sacar este proyecto por ninguna parte. Traté de sacarlo adelante y me dijeron que no. Sólo me han dicho que el terreno está reservado para energías renovables, pero está la minera Guanaco funcionando”, argumenta.
“En ese momento en el gobierno estaban con la agenda de energías renovables y le dieron marcha, pero trataron solamente de no afectar a los grandes mineros. Era el momento de energías renovables”, agregó Weinstein.
Enel declino efectuar comentarios sobre este artículo.
Perforaciones
Weinstein cuenta que, desde el inicio del proyecto ha debido desembolsar entre US$50 millones y US$60 millones. Estas cifras incluyen la línea de agua de mar, las concesiones marítimas, la ingeniería de la planta de yodo y de la planta de nitratos, además de los pagos a consultores internacionales, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la compra de concesiones mineras y la realización de 9.000 metros de perforaciones, junto con todas las certificaciones necesarias.
También cuenta que él comenzí a involucrarse en el proyecto el 2008, aunque “las perforaciones del antiguo dueño son de 1997, pero las primeras estacas de 1904 corresponden a la antigua Oficina Moreno del cantón Tal Tal”.
“He hecho todos los intentos de acercamiento. Desde un comienzo con los abogados de ellos. Después fui a ver personalmente al presidente de Enel Chile, diciéndole que había que solucionar este tema y nada. No hubo disposición de ellos a arreglarlo. Por eso me obligaron a seguir el camino judicial. Imagínate que llevo casi 10 años”, añade el empresario.
El ingeniero civil industrial cree que el lucro cesante pudo ser mayor debido a que los precios del yodo han aumentado con el tiempo.
Extensión
En medio del conflicto, el 30 de mayo de 2024, Enel interpuso ante el Tribunal Constitucional un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del inciso primero del artículo 62 D del decreto N° 1.939, el cual fue admitido a tramitación.
La norma busca que impugnar la eléctrica establece que “el Fisco no responderá de los daños, de cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución de la obra o de la explicación de la misma se ocasionaren a terceros después de haber sido celebrado el contrato de concesión, los que serán de cargo del concesionario”.
Ante el cuestionamiento, el Consejo de Defensa sostuvo que la concesión entregada a Enel para la construcción del Parque Eólico Tal Tal es un acto administrativo discrecional. Mientras Minera Arbiodo, se sumó a la solicitud del CDE, pidiendo que sea rechazado el requerimiento de Enel.
En marzo de este año el Tribunal Constitucional dictó sentencia y consideró que la norma cuestionada no era inconstitucional, pero dejó abierta la posibilidad a que sea interpretada por la Corte.
A partir del fallo, se levantó la suspensión del juicio de Weinstein contra Enel y el Fisco, por lo que hoy están a la espera de los alegatos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.

















