
Subtel entrega detalles del acuerdo con Wom: “Lo más relevante es que se va a terminar la red 5G, que estuvo en riesgo”
Wom aceptó pagar unos US$53 millones al Estado por incumplir con el despliegue de su red 5G en 2023 como lo prometió. Pero parte de ello, la compensación de 950 mil UF, se podrá pagar en dinero o en infraestructura. La decisión la tomará la Subtel con representantes del futuro gobierno, en el primer trimestre de 2026.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, bromea con que anoche pudo volver a dormir bien.
Es que, claro, el acuerdo al que llegó el Gobierno, representado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), con Wom por los atrasos de la empresa de telecomunicaciones en el despliegue de la red móvil 5G que comprometió, le significó una gran preocupación menos.
Especialmente, según lo que comenta, porque más allá de las compensaciones económicas que aceptó pagar la compañía, implica que esta red se va a terminar, un objetivo que estuvo seriamente en riesgo debido al proceso de reorganización judicial al que se sometió Wom debido a su graves problemas financieros, que la tuvieron al borde de la quiebra.
-En términos económicos, ¿cuáles son las compensaciones que deberá pagar Wom y en qué plazos?
-El acuerdo establece un cobro por garantías por 352.900 UF, que corresponden a la proporcionalidad de las garantías considerando que el promedio de avance de la red era de un 69% al 7 de octubre de 2023 (el plazo original de término del proyecto prometido). Este dinero se integra al fisco dentro de los 30 días siguientes a la firma del acuerdo. Luego, Wom se desiste de la denuncia ante el Ciadi (contra el Estado chileno), tiene que pagar a Subtel el costo de los abogados que tenía el Estado en Estados Unidos para el caso y eso se cerró en una cifra de US$500 mil.
Y luego, y aquí debemos hacer una salvedad con la temporalidad: Wom tiene hasta el 31 de diciembre de 2026 para terminar de implementar todo el proyecto de red 5G. Entonces, la compensación, que son 950 mil UF, se pagan a partir de 2027. Y se puede pagar en dos formas: el despliegue de más torres de telefonía, para lo cual tendría entre 2027 y 2031, o en dinero. Eso lo va a decidir la Subtel en el primer trimestre de 2026, lo dejamos abierto para definirlo con la próxima administración. Si Subtel definiera que el pago es en dinero, se paga en cuatro cuotas iguales en 2027, 2028, 2029 y 2030 los días 30 de enero de cada año.
-Tengo entendido que el actual gobierno se inclinaría por recibir el dinero más que las torres.
-Es que depende, porque son torres que se van a explotar en zonas donde existen serios problemas de conexión. Y el objetivo de esta subsecretaría es mejorar las condiciones de conectividad digital de la población.
-Pero si aceptaran el despliegue de torres, sería como invertir en despliegue de la red de un privado con dinero del Estado.
-Sí, es cierto. Pero ayudaría a resolver la problemática de muchas zonas de sombra, que tienen problemas de cobertura. Por eso, la decisión va a depender de lo que quiera hacer la próxima administración.
-En términos de recursos fiscales, ¿el Estado salió ganando con el acuerdo?
-El ingreso fiscal también se ve mejorado. Pasamos de un millón 170 mil UF (el monto de la boleta de garantía, que equivalía a unos US$48 millones) a un total de 1 millón 300 mil (unos US$53 millones si se suma la garantía proporcional más la compensación), o sea son 130 mil UF (unos US$5,3 millones) adicionales de ingreso para el Estado. Pero para mí esto no es lo central, sino que un proyecto que estuvo absolutamente en riesgo se va a poder terminar.
-Además del dinero, hay plazos que se deben cumplir pronto.
-Claro, le pusimos como condición que deben estar con recepción de obras las 366 localidades obligatorias incorporadas en el plan de despliegue 5G antes del 5 de marzo de 2026. Porque priorizamos las localidades más aisladas. No es lo mismo que se levante una torre en Valparaíso, donde ya existe red de soporte, a que se haga en la zona cordillerana de Salamanca, donde simplemente no existe conexión, y por tanto esa es la que nosotros priorizamos.
-¿Qué pasa si la empresa no cumple con estos compromisos?
-Hay una cláusula de que si ellos no cumplen cualquiera de los compromisos establecidos en la transacción, se producirá el inmediato término de la concesión. O sea, aparte de que están poniendo garantías, arriesgan perder el espectro, así que pagar la garantía es una bicoca al lado de perder el espectro. Entonces, ahí lo que estamos haciendo es cautelar que la parte más compleja y más útil del proyecto se ejecute y se ejecute en tiempo y forma. Por tanto, en marzo deben estar las localidades obligatorias y el 31 de diciembre de 2026 deben tener con recepción de obra todas las antenas comprometidas del proyecto 5G.
-Ahora, lo que está haciendo la empresa con este acuerdo es lisa y llanamente comprar plazo.
-Claro, la negociación fue una compra de plazo, pero no le salió gratis. Lo que termina pagando es más que la garantía.
-Las otras empresas no creo que estén muy contentas con este acuerdo.
-Las otras empresas podrían no estar contentas porque van a seguir siendo cuatro en el mercado, por lo tanto, sus participaciones de mercado se van a mantener con las fluctuaciones que tiene hoy día. Y respecto a aplicar sanciones al que no cumple, la sanción se produjo.
-¿Existen otros elementos técnicos del acuerdo que le gustaría resaltar?
-Si, hay una cosa técnica. En función de que se cumpla el despliegue en la red en los plazos planteados, estamos pensando en soluciones provisorias que tienen 24 meses para pasar a ser definitivas. Es muy clara la razón; para lograr que se cumplan los plazos. Hay cosas definitivas que no van a lograr implementarse, sobre todo en temas que no dependen de la compañía como, por ejemplo, permisos o empalmes eléctricos, que tienen harta demora. Le admitimos plantas de energía provisorias y le damos un plazo para que esto pase a una solución definitiva. Si no llega un empalme eléctrico en 24 meses, tienen que poner una planta de autogeneración definitiva.
-Observando el acuerdo general, ¿cuál es la mirada de su conveniencia o inconveniencia de parte del gobierno?
-Aquí el principal beneficio es que se va a terminar el proyecto, que hasta antes de ayer estuvo en riesgo y con este acuerdo se mitiga ese riesgo, no se puede evitar, porque si hay una mala administración, la empresa no va a cumplir y a va a perder su espectro, y va a terminar saliendo del mercado. Aquí se genera un espacio para que la empresa tenga viabilidad y eso significa que va a tener la cobertura que ellos comprometieron, porque se va a completar el proyecto, que es una condición irrenunciable para nosotros. O sea, cualquier conversación partía de la base de que se terminaran de conectar todas las 366 localidades obligatorias.
-Claro, pero cumplir con un compromiso no es ganancia, sino simplemente un deber.
-Sí, pero estuvo en riesgo de que no se pudiese concretar y no se cumpliera este compromiso, y eso impediría dejar sin cobertura a las 366 localidades que tienen muy poca señal o ninguna, y ahora van a tener servicio. Además, tenemos 7.500 kilómetros de la Fibra Óptica Nacional (también comprometida por Wom) que están terminados y en condiciones de dar servicio, también. Todo esto estaba en riesgo, o sea, obtener este acuerdo limitó ese riesgo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE