
Venta de Transbank: bancos rechazan oferta de los hermanos Infeld para adquirir la firma
La oferta no habría alcanzado las expectativas de los bancos, quienes abrieron el proceso de venta de la red de adquirencia en 2023.

Los bancos no parecen estar dispuestos a deshacerse de Transbank a cualquier precio. Han pasado más de dos años desde que en enero de 2023 anunciaron que se desprenderían de la compañía. Desde entonces, se han presentado algunas ofertas, pero el precio parece ser el punto de tope que les ha impedido aceptarlas. Y eso incluye la propuesta de adquisición de los hermanos Infeld.
Fue hace pocas semanas que Axxa Corp, holding de inversiones de los hermanos Marcos y Miguel Infeld Diuana entregó a JP Morgan -banco asesor encargado del proceso de venta- el precio que estaban dispuestos a pagar por la firma de medios de pago: en torno a US$450 millones.
De muy bajo perfil y casi desconocidos para la banca, los hermanos Infeld Diuana están presentes en la industria petroquímica, energías renovables, reciclaje e inmobiliarias. El holding, surgido en 1997, cuenta con las filiales y Axxa Recycling y AXXA Energía, pero también se han interesado en la tecnología a través de los data center. Desde ese interés por el sector tecnológico pretendían adquirir Transbank.
La oferta presentada por Axxa buscaba hacerse del control de la compañía de Transbank, pero los bancos ya comunicaron oficialmente su rechazo. La cifra de US$450 millones habría sido la razón.
Los bancos manejaban valores que están a una distancia relevante de los precios ofrecidos. Si bien fuentes de la industria reconocen que los US$1.200 millones que la firma alcanzó en una valorización años atrás no es viable hoy, ofertas por US$800 millones es una cifra que si habrían conversado los bancos hace algunos años. Una propuesta rechazada en 2024 alcanzó los US$500 millones. La de AXXA era US$50 millones menor.
Tras el rechazo de la oferta en 2024, JP Morgan volvió a salir al mercado en el último trimestre de ese año, proceso en el que Sonda habría manifestado oficialmente su interés por la red de adquirencia, pero la oferta tampoco prosperó. Se habla de valores en torno a los US$300 millones.
Varias fuentes consultadas apuntan a que los grandes bancos - y también mayores accionistas- no estarían dispuestos a enajenar Transbank por cualquier precio. Actualmente, Banco de Chile es el mayor accionista de la compañía, con un 26,16%, seguido por Santander con un 25%, Scotiabank con 22,69%, mientras que Itaú, BCI y BancoEstado tiene un 8,72% cada uno. Banco Falabella, Internacional, BICE y Security tienen cada cual 18 acciones, y JP Morgan tiene 10.
El largo proceso de venta
Uno de los problemas que han encontrado los bancos para enajenar la compañía es el precio, el que se ha visto lastrado por las contingencias regulatorias y los litigios de libre competencia que han dificultado establecer un modelo de negocios, aunque algunas variables se han despejado luego de que la Corte Suprema rechazara el año pasado el recurso de la FNE que solicitaba dejar sin efecto el esquema tarifario de la red.
En el mercado, además, apuntan a que los mayores accionistas tienen en funcionamiento o están desarrollando sus propias redes de adquirencia, por lo que parecen estar más centrados en el devenir de sus propias filiales. En este contexto, además, han mandatado a empresas representantes de su participación a modo de fideicomiso, para evitar conflictos de interés.
Santander cuenta con Getnet, BancoEstado tiene Compraquí, y BCI tiene la red BCI Pagos. Banco de Chile alista el debut de su compañía de medios de pago para este año: B-Pago.
Pero además del desarrollo por parte de sus accionistas, la compañía también se ha enfrentado a una creciente competencia, en un mercado donde además participan Klap - cuyo mayor accionista es Sonda-, Kushki, Mercado Pago y SumUp.
A pesar la arremetida, la firma continúa siendo el mayor actor en la industria de medios de pagos. Actualmente cuenta con 320 mil clientes y 630 mil puntos de venta (POS). A través de sus redes, según informa en su página web, procesa el 32% del consumo interno de Chile.
En medio de este proceso de venta, la compañía continúa trabajando en sus negocios. A marzo de este año, sus ingresos crecieron 3,1% a $232.679 millones, mientras que su utilidad neta alcanzó los $6.597 millones, lo que significó un alza de 2.497,2% respecto de lo obtenido en el primer cuarto de 2024.
Para marzo, la principal línea de negocio era la adquirencia, que representaba un 72,9% de los ingresos, ítem que mostró un avance de 0,1% año contra año.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.