1990: cuando la homosexualidad dejó de ser una enfermedad para la OMS

Taiwán se convierte en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio gay
Dos hombres se besan frente al Parlamento durante el debate sobre la legalización del matrimonio de personas del mismo sexo, este viernes en Taipei (Taiwán). EFE/ Ritchie B. Tongo

#Taiwan, #ElAmorGanó, entre otros, fueron los hashtag que inundaron las redes sociales ante el anuncio del reconocimiento al matrimonio igualitario en Taiwán. Un logro posible gracias a avances como el ocurrido hace 29 años exactamente un día como hoy, cuando el organismo retiró de sus manuales de enfermedades mentales a la homosexualidad.


Hoy las banderas de arcoíris, tradicional símbolo del orgullo LGBTI, eran cientos a la salida del Parlamento taiwanés, en Taipéi, su capital. ¿El motivo? Se discutía el proyecto de ley denominado "Ley de Cumplimiento de la Interpretación del Yuan Judicial número 748". La norma permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo mayores de 18 años.

Una posibilidad que es una realidad en 26 países del mundo, ya sea en todo su territorio o parte del mismo. Una lista que incluye naciones como Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, entre otros.

[caption id="attachment_660290" align="aligncenter" width="900"]

Homosexualidad

Manifestantes a la salida del Parlamento taiwanés, en Taipéi. REUTERS/Tyrone Siu[/caption]

La iniciativa en Taiwán no solo va a la par de los avances en el reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTI en todo el mundo, sino que además era atrevida: en Asia ningún país otorga esa posibilidad a las parejas del mismo sexo.

Pero aquello cambió hoy cuando finalmente se aprobó nueva norma. Con 66 votos a favor y 27 en contra, la cláusula permitirá en Taiwán que dos personas mayores de edad del mismo sexo, puedan registrar su matrimonio.

El anuncio fue celebrado con aplausos, lágrimas y gritos de agradecimiento. #Taiwan, #ElAmorGanó, entre otros, fueron los hashtag que inundaron las redes sociales.

[caption id="attachment_660299" align="aligncenter" width="900"]

Homosexualidad

Manifestantes a la salida del Parlamento taiwanés celebran la aprobación del matrimonio igualitario. AFP / Sam YEH[/caption]

Un logro posible hoy gracias a diversos avances, como el que se efectuó en 1990 y que ocurrió exactamente un día como hoy, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE ).

De ese modo, dejaba de ser considerada como una patología. Abandonó oficialmente la categoría que por años la clasificaba como una "enfermedad". En conmemoración de ese acontecimiento, se instauró el 17 de mayo como el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia, conocido internacionalmente como I.D.A.H.O.T. (International Day Against Homophobia, Transphobia and Biphobia).

Simbólico fue entonces que justamente en este día Taiwán haya legislado al respecto.

Derechos humanos

En 1948, la OMS publicó la CIE-6, la primera versión de la CIE. Se incluía una clasificación de los trastornos mentales, que indicaba que la homosexualidad era una desviación sexual, que se suponía que reflejaba un trastorno de personalidad subyacente. Una concepción que investigaciones posteriores no avalarían.

"Estos cambios reflejan tanto los estándares de derechos humanos emergentes como la falta de evidencia empírica que respalde la patologización y medicalización de las variaciones en la expresión de la orientación sexual", señaló en ese momento la OMS.

En 1973, 14 años antes de que la OMS sacara de su clasificación internacional de enfermedades a la homosexualidad como patología, la Asociación Americana de Psiquiatría la había eliminado de su manual diagnóstico como psicopatología, explica Alemka Tomicic, académica Facultad de Psicología CEPPS – UDP. Con ello, dice, "se hace un reconocimiento de la orientación sexual diversa como una variante humana no patológica y se restaura un derecho humano que había sido violentado desde instituciones de la salud".

Para erradicar el estigma y la discriminación en diversas áreas que vivían, se requería  que dejara de tener esa categoría a nivel mundial. "Es muy relevante haber eliminado la homosexualidad como una enfermedad, porque precisamente no lo es", resalta Caterine Galaz, investigadora FONDECYT Diversidad sexual, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile.

Ya desde los años 70 algunas corrientes médicas y psicológicas señalaban que no lo era. Desde entonces iba ganando terreno el apoyo a la reivindicación de los movimientos sociales LGTB, señala Galaz. Un proceso que, dice, contribuyó a la despatologización de una orientación sexual. "Eso contribuyó a nivel mundial a abrir cierto camino, no todos, pero fue avanzar en igualdad de derechos de las personas homosexuales con las personas cisgénero y heterosexuales", destaca.

Jaime Barrientos, profesor asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, indica que hacia la diversidad sexual una de las más formas más importantes de discriminación, es la discriminación institucional. "Esa discriminación en el caso de gays, lesbianas y bisexuales, se ha manifestado en la persistencia de un conjunto de manuales de clasificación diagnóstica de la homosexualidad como una enfermedad, como una patología", explica el académico.

En ese sentido, la eliminación que se realizó hace 29 años de los manuales de clasificación diagnóstica de la OMS, es calificada por Barrientos como fundamental, "porque eso elimina una de las formas más importantes de discriminación hacia la población sexualmente diversa, que es la discriminación institucional".

El símil en el caso de las personas trans, señala Barrientos,  es la eliminación de lo trans como patología de los manuales de clasificación diagnóstica. Un anuncio que realizó en junio de 2018 la OMS, en la publicación de su nueva clasificación de enfermedades que eliminó la "incongruencia de género" o transexualidad de la clasificación de trastornos mentales, dejándola en la categoría de disfunción sexual.

[caption id="attachment_406508" align="aligncenter" width="900"]

Homosexualidad

Marcha por la igualdad, Chile, noviembre de 2018. FOTO: Aton[/caption]

Gracias a esa modificación perdió la categoría de trastorno sicológico que mantenía desde 1975. Pasó a ser considerada como un problema físico, que nace de la falta de adecuación del cuerpo al género que siente la persona, detalla la organización.

Y si bien se eliminó la consideración como enfermedad, indica Galaz, socioculturalmente en muchos países, incluido Chile, muchas personas aún consideran las orientaciones e identidades sexuales como algo extraño o diferente. "Incluso algunos/as profesionales de las disciplinas psicológicas aún siguen haciendo terapias de reconversión como si fuera una enfermedad y fuera curable", detalla.

En se sentido, dice Galaz, se practican muchas violencias sobre los cuerpos homo/lesbo/transexuales. Que Chile se esté abriendo en debate para la prohibición de estas terapias, dice, "también es un paso enorme para que las familias -y el contexto en general- dejen de practicar violencias sobre las personas que manifiesten una orientación diferente a la heterosexual".

Lo que se conmemora un día como hoy, explica Tomicic, tiene que ver con es un cambio que comienza a nivel de las políticas y de las declaraciones y que da cuenta de numerosos avances desde la década de los 70 y luego en la década de los 90. Sin embargo, admite, aún queda mucho por avanzar.

Los cambios nivel estructural, político y declarativo toman años, agrega Tomicic, junto con numerosos esfuerzos de la sociedad civil. "También de las disciplinas involucradas como la psicología, psiquiatría, medicina y disciplinas de las ciencias sociales, en que permeen la vida de las personas y que se naturalice la idea de que la diversidad y la orientación sexual y las prácticas sexuales, es una posibilidad sana y que posibilita la construcción de una identidad integrada y positiva, y que permite la vida de las personas libre y feliz, en el marco del respeto de los derechos humanos fundamentales".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.