Red Activa

Estudiaron a 70 mil personas y descubrieron uno de los peores trabajos para la salud mental de las mujeres

La investigación incluyó un metaanálisis de 19 estudios realizado en todo el mundo y publicado en la revista especializada The Lancet Public Health.

Estudiaron a 70 mil personas y descubrieron uno de los peores trabajos para la salud mental de las mujeres

La II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a comienzos de 2025, permitió cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.

Con información de 16.335 hogares y 48.020 personas de las principales zonas urbanas de Chile, el estudio estableció, por ejemplo, que en un día tipo, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado.

Estudiaron a 70 mil personas y descubrieron uno de los peores trabajos para la salud mental de las mujeres

La carga labora marca ciertas diferencias entre hombres y mujeres. Hernan Zenteno

Se trata de una realidad que se presenta en diferentes rincones del orbe. Así lo detalla un reportaje de The New York Times.

El artículo sostiene que el mundo laboral remunerado actualmente se divide casi en partes iguales entre hombres y mujeres. Sin embargo, en la casa la diferencia sigue sigue abismal, con muchas más tareas y labores para el género femenino.

Un metaanálisis de 19 estudios, que incluyó a 70.310 personas en todo el mundo, publicado en septiembre en la revista especializada The Lancet Public Health, y dado a conocer por el medio norteamericano, encontró que cuanto más de este tipo de trabajo realizan las mujeres, peor es su salud mental.

Esta investigación analizó el trabajo no remunerado de personas que también tenían un trabajo remunerado. De igual manera, otros estudios recientes han encontrado que el trabajo del hogar que realizan las mujeres se asocia con una mala salud, tanto física como mental, sostiene el artículo.

Los hallazgos publicados en el artículo anteriormente mencionado señalan una razón por la que a las mujeres se les suele diagnosticar ansiedad y depresión con más frecuencia que a los hombres y ayuda a explicar por qué, ahora que las escuelas están abiertas y las madres regresaron a sus empleos, todavía sienten más estrés del que sentían antes de la pandemia. Los efectos en la salud mental de ese trabajo adicional que las madres hicieron durante los momentos más difíciles de la pandemia aún prevalecen.

“En muchos sentidos, el Covid-19 estancó o en algunos casos revirtió algunas de las victorias tan duramente ganadas de la equidad de género”, señala Jennifer Ervin, autora del estudio y doctoranda del Centro para la Equidad en la Salud de la Universidad de Melbourne en Australia.

Y agrega que los resultados demuestran que “reducir la carga desproporcionada de trabajo no remunerado que asumen las mujeres al permitir que los hombres se hagan cargo de una parte equitativa de este tipo de trabajo puede mejorar la salud mental de las mujeres”.

Este es uno de los trabajos que peores consecuencias tiene en la salud mental de las mujeres

¿Cuánto ha cambiado en hombres y mujeres la forma de administrar lo que hacemos fuera del trabajo en la última década?

La investigación publicada en The New York Times encontró que las labores domésticas y el cuidado de los niños tienen un menor impacto en la salud de los hombres. Tal vez esto se deba a que lo realizan en una proporción mucho menor.

En Estados Unidos, las mujeres trabajan un promedio de 4,5 horas en esas actividades, en comparación con 2,8 horas en el caso de los hombres, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (calcula promedios generales, sin considerar si las personas tienen un empleo remunerado o no), sostiene el reportaje.

El artículo indica que durante los confinamientos por la pandemia, los hombres realizaron más trabajo no remunerado del que habían hecho antes, pero lo mismo sucedió con las mujeres, así que sus porcentajes totales continuaron igual. Esto sucedió en diversos países.

Imagen referencial. Foto: Drazen Zigic.

Pero también se debe a que el tipo de trabajo de esta índole que realizan los hombres no está sujeto a horarios fijos y es más disfrutable o al menos más tolerable. Por ejemplo, los hombres suelen estar a cargo de actividades al aire libre, como podar el césped, que se hacen con menos frecuencia y en un horario variable. Es más probable que las mujeres realicen tareas cotidianas en horarios fijos, como preparar los alimentos o limpiar la casa.

En Chile, según la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), las mujeres ocupan 04:57 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas a acciones que no implica un pago de por medio.

Esto incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. Cabe destacar que esto se refleja en todos los tramos etarios, destacando el grupo entre 25 a 44 años, con una brecha de género aún mayor, con 02:32 horas más dedicas por las mujeres.

Puede que las expectativas sociales tengan algo que ver. Por ejemplo, hay estudios que han demostrado que las mujeres sienten la presión de mantener la casa limpia y se sienten juzgadas si no lo hacen. Por su parte, a los hombres suele elogiárseles por actividades cotidianas como limpiar la casa o llevar a un hijo a una cita médica, señala el artículo de The York Times.

El trabajo no remunerado en sí no es problemático, según la investigación. Más bien, es todo lo que conlleva: si entra en conflicto con las responsabilidades de alguien más, como el trabajo remunerado, y si es lo que alguien quiere hacer.

Lee también:

Más sobre:Red ActivaMujeresTrabajoLa TerceraCosecuenciasSalud MentalThe New York Times

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE