Sustentabilidad

“Mutirão” global: el lema que llama a la cooperación y trabajo en conjunto en la COP30

En una nueva entrevista de Hub Sustentabilidad, Catalina Cuevas, gerenta de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile, hizo el balance de lo que ha sido la COP30, con respecto al rol de Latinoamérica, el liderazgo de Chile y los desafíos pendientes para las naciones participantes.

En medio de una de las cumbres climáticas más determinantes de los últimos años, Catalina Cuevas, gerenta de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile, realizó un balance sobre los avances, tensiones y expectativas de la COP30, en Belém, Brasil. Desde su mirada, esta COP marca un punto de inflexión no sólo por su ubicación clave en la Amazonía, sino por la fuerza que cobra la cooperación internacional, el énfasis en la adaptación y el rol que debe asumir Latinoamérica en el desarrollo de soluciones globales.

Uno de los conceptos más repetidos en esta edición fue el portugués Mutirão, un término brasileño que alude al trabajo colaborativo y comunitario, definido por la página oficial de la COP como “un método continuo de movilización que comienza antes, pasa y va más allá de la COP30″. Según Cuevas, “la palabra que se instala como el lema de la cumbre, habla de la colaboración, y hablan del mutirão global como esta cooperación global".

Adaptación a la nueva normalidad

Si bien históricamente la conversación se ha centrado en la mitigación, sobre cómo reducir emisiones para alcanzar economías bajas en carbono, este año el concepto de adaptabilidad ha tomado un rol central.

Para Cuevas, hablar de adaptación es, en simple, anticiparse a la nueva cotidianeidad: “La adaptación es cómo somos resilientes a este nuevo normal, donde el mundo es testigo de un aumento de grados de temperatura al 1.3, “por lo tanto la intensidad y frecuencia de los riesgos climáticos va a aumentar y eso da la opción de adaptarnos o no; es poder mitigar los efectos que estos nuevos eventos van a generar tanto en la economía, en la población y en el entorno”, afirma.

COP30, Belén, Brasil. Felipe Fontecilla Uno Punto Cinco

Falta de protagonismo de Latinoamérica y liderazgo de Chile

Según la experta, la COP30 se esperaba como la oportunidad para que Latinoamérica reforzara su protagonismo climático. Sin embargo, la asistencia de jefes de Estado fue baja. “La participación latinoamericana se esperaba más fuerte. Solo tres, más Lula, estuvieron presentes, lo que demuestra que en el fondo no está siendo prioridad en sus agendas y eso creo que es algo para analizar”.

Aun así, la región sigue siendo un actor imprescindible, ya que, como cuenta Cuevas, es altamente vulnerable a los efectos climáticos, emite poco, pero cuenta con recursos naturales decisivos para la descarbonización global.

Dentro del bloque latinoamericano, Cuevas destaca el rol de Chile como un referente en sus avances ambientales. Entre los hitos más relevantes, menciona la nueva hoja de ruta para mercados de carbono: “Chile sigue siendo el líder indiscutible de la región. Dentro de nuestras participaciones destacadas está la hoja de ruta para el precio y los mercados de carbono, que viene a instalar no sólo reglas claras, sino que también cómo nos conectamos a nivel internacional, y eso nos va a permitir tener un retorno, es decir, no sólo abatir 5 millones de toneladas de CO2 anuales, sino que lograr recuperar alrededor de 1.000 millones de dólares”, explica.

A esto se suma el marco jurídico robusto, como la Ley Marco de Cambio Climático, y el impulso a compromisos internacionales vinculados al artículo 6 del Acuerdo de París.

Financiamiento y rol del sector privado

Desde EY, Cuevas subraya que, aunque los Estados definen los marcos, el rol de las empresas es fundamental, ya que son ellas quienes permiten avanzar más rápido. “El sector privado es el gran vector, no sólo de financiamiento sino que para probar tecnologías nuevas, para atraer talentos, para desarrollar capacidades, que vaya que nos hace falta”, destaca.

A pocos días del cierre, la experta reconoce que esta cumbre sigue enfrentando desafíos significativos, como el déficit de financiamiento climático, la lentitud en la actualización de las Contribuciones determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y la brecha entre países desarrollados y emergentes. En esta línea, destaca que “se han entregado 115 NDC hasta la fecha, de las cuales sólo dos cumplen con las ambiciones al 1.5, sólo dos, que son Noruega y Reino Unido”, un dato que sin duda es preocupante para el cumplimiento de los objetivos globales.

Pese a ello, Cuevas destaca avances que permiten mirar de manera positiva el cierre de esta COP: “Soy optimista frente a estos avances. Yo destaco el rol que ha tenido Chile, el firmar estos acuerdos, los mercados de carbono y esta negociación que se está dando respecto a alejarse de los combustibles fósiles, sí me da esperanza de que esto va a movilizar aún más las distintas industrias y acercarnos a estas ambiciones”, concluye.

Más sobre:Hub SustentabilidadMedio AmbienteBelénBrasilAdaptaciónCambio ClimáticoMutirãoFinanciamiento ClimáticoEYMercados de Carbono

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE