Sustentabilidad

Rodrigo Terc de Vestas Chile detalla el presente y futuro de la energía eólica hacia una transición energética

En medio de alzas tarifarias y apagones, Rodrigo Terc, de Vestas Chile, conversó con Bárbara Pezoa en Hub Sustentabilidad de Radio Duna, donde destacó el rol estratégico de la energía eólica para la resiliencia del sistema eléctrico y subrayó avances en tecnologías como grid forming y almacenamiento, advirtiendo además que aún se requieren mejoras regulatorias y logísticas para alcanzar una matriz 100% renovable.

Comité de Ministros rechaza reclamaciones y mantiene calificación ambiental favorable de proyecto Parque Eólico Viento Sur

En un contexto marcado por alzas en las tarifas en electricidad, apagones masivos y los efectos del cambio climático, la resiliencia del sistema eléctrico chileno ha pasado a ser un tema central y estratégico. Así lo destacó Rodrigo Terc, country head de Vestas Chile, en entrevista con Bárbara Pezoa en el programa Hub Sustentabilidad de Radio Duna.

Terc abordó la importancia de la energía eólica en la estabilidad del sistema, especialmente en un país que, según afirmó, ya tiene una penetración de cerca del 67% de energías renovables, casi el 50% de las no convencionales como la solar y la eólica.

“Vestas fue la primera empresa que instaló aerogeneradores en Chile, hace unos 21 años”, explicó Terck. Hoy, la marca, de origen danés y con 125 años de historia, cuenta con 1.600 megawatts instalados en el país, equivalentes a cerca de 600 aerogeneradores. “Estamos en todo Chile, de hecho, somos la primera empresa que instaló molinos en Magallanes, donde los vientos son no solo fuertes, sino que sostenidos, y la verdad que ha sido un éxito”, afirmó, destacando la alianza con ENAP en la zona austral.

Los apagones y el rol de la resiliencia

Conversando con Bárbara Pezoa, recordaron el reciente apagón de gran escala que dio fin al verano en Chile, y más tarde, en países de Europa como España y Portugal. Para Terc, más que una coincidencia es una advertencia. “Lo que pasó en Chile, lo que pasó luego en España son señales de la importancia de contar con resiliencia en el sistema eléctrico”, dijo. ¿Y qué implica esa resiliencia? No solo generación robusta, sino también tener redes de transmisión con redundancia y capacidad de recuperación, según explicó.

Pero aquí entra una limitación importante de las energías renovables, donde “tecnologías como la solar o la eólica no tienen esa capacidad de hacerlo hoy”, aseguró. La diferencia entre estos equipos es que unos son equipos síncronos, es decir que son equipos cuya rotación está sincronizada con la frecuencia del sistema y eso es lo que permite que la estabilidad del sistema se mantenga.

Es decir, mientras las centrales hidroeléctricas o termoeléctricas pueden sincronizarse con la frecuencia del sistema y “formar red”, la energía solar y eólica todavía no logran hacerlo de manera autónoma.

La importancia del grid forming

Aún así, hay desarrollos prometedores, sostiene Terc. “Vestas en Europa está trabajando con la Unión Europea para ver cómo dentro de sus equipos puede entregar estos elementos a la red y ser parte del grid forming”, una tecnología que permite generar y mantener la tensión y frecuencia de la red eléctrica. Si se logra, Chile podría tener capacidad de recuperar la red desde múltiples puntos, con energías limpias, sin depender de las contaminantes centrales fósiles.

Con más del 60% de la matriz eléctrica chilena proveniente de energías renovables, Terc advirtió que no es suficiente: “Todavía esa penetración es suficiente como para que no genere una desestabilización, pero si queremos que llegue al 100%, definitivamente se necesitan tecnologías adicionales”.

Almacenamiento: otro pilar para el futuro

En esa línea, el almacenamiento de energía aparece como complemento estratégico. “Hoy la tecnología de almacenamiento se está desarrollando de manera muy rápida en Chile, de hecho es el país que proporcionalmente es el que más está implementando unidades de almacenamiento de energía y la idea es que estas unidades también puedan proporcionar esos atributos”, afirmó. Aunque aún no pueden suplir la capacidad de sincronización, las baterías están avanzando a buen ritmo. “Podría ser perfectamente una manera de poder respaldar el sistema en caso de blackout”, agregó.

Incluso combinando almacenamiento, solar y eólica, la autosuficiencia energética es posible. Así, Terc explica que una central eólica combinada con solar y que además incluye baterías, podría complementar perfectamente la curva de demanda energética para entregar suministro 24-7.

Regulación, permisos y logística

Ahora bien, el despliegue de proyectos eólicos en Chile enfrenta desafíos que van más allá de lo técnico. “Lo principal que hace falta en Chile tiene relación con la estabilidad regulatoria”, sostuvo Terc, quien además de su rol en Vestas, trabajó en el Ministerio de Energía. “El mercado y la industria han vivido ciertos shocks que han afectado negativamente a la confianza de inversiones para el desarrollo de estas tecnologías”, explicó.

Aun así, ve avances: “El proyecto de permisología que está en el Congreso, que está en su última fase, es un super buen primer paso”, dijo, valorando la posibilidad de consensos transversales que permitan acelerar la transición energética.

En cuanto a la logística, la experiencia internacional puede ofrecer soluciones. Por ejemplo, el transporte de componentes gigantes como aspas o torres. “En Brasil, por ejemplo, se usan escoltas privadas. Lo mismo que se hace con la minería acá en Chile”, explicó. En el norte del país ya hubo un piloto exitoso bajo este modelo, y replicarlo podría agilizar proyectos en meses.

Finalmente, Terc fue claro sobre el potencial real de la energía eólica: “¿Es capaz de suministrar energía en una ciudad? Sí, dependiendo del nivel de recurso que exista y de las capacidades de almacenamiento”. Y puso como ejemplo a Dinamarca: “En Dinamarca se exporta energía eólica al resto de Europa. Porque sobra y porque sopla todo el día y toda la noche, y por lo tanto es capaz de satisfacer la necesidad energética no solamente de Dinamarca, sino que además de otros lugares de Europa cuando se necesita. El tema es que la energía eólica, igual que la solar, igual que otras renovables, depende de la existencia del recurso. Y en Chile, si bien tenemos zonas con muy buen viento y constante, como Magallanes, hay otras zonas donde el viento puede ser muy bueno pero a ciertas horas del día. Por lo tanto es necesario complementar esa energía con otra”.

Más sobre:Hub SustentabilidadEnergía EólicaEnergíaTransición EnergéticaVestas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

OFERTA ESPECIAL DÍA DEL PADRE

Infórmate y disfrutaDigital + LT Beneficios $3.990/mes SUSCRÍBETE