
Alergias primaverales: cuáles son los síntomas, tratamientos y cuándo ir al doctor
La alergia primaveral se intensifica por la contaminación y la alta concentración de polen. ¿Cómo diferenciarla de un resfriado y qué medidas tomar para prevenirla?

Tos y estornudos se escuchan en los vagones del metro, entre los pasillos de la micro y en las calles. No todos son por los resfríos remanentes del invierno, sino por la llegada de la primavera y, junto con ella, la temida y molesta alergia.
Según explica la Dra. María Pía Zañartu, inmunóloga del Programa de Alergias de la Clínica Universidad de los Andes a La Tercera, hay algunas personas más propensas que otras a ser alérgicas.
No obstante, vivir en una ciudad como Santiago —donde hay mucha contaminación, concentración de polen y mala circulación del aire— puede incidir en el aumento de los casos y la intensidad de los síntomas.
Por ejemplo, el plátano oriental, uno de los árboles más populares y polémicos presente en varias comunas de la capital, suele producir “una gran concentración de pólenes en un período corto”.
Pero, ¿qué síntomas son propios de la alergia, y cómo diferenciarlos de un resfriado? ¿Cómo debo tratar la alergia? Y, ¿cuándo es buena idea visitar a un doctor?

Síntomas de la alergia (y cómo diferenciarlos de un resfrío o gripe)
La Dra. María Pía Zañartu explica que durante la primavera, “podemos tener rinitis alérgica, rinoconjuntivitis alérgica o incluso asma”. Estas condiciones suelen provocar los siguientes síntomas:
- Picazón nasal.
- Picazón en los ojos.
- Picazón en la parte de atrás del paladar.
- Picazón en la parte interna del oído.
- Estornudos repetidos.
- Congestión o nariz tapada.
- Rinorrea nasal transparente y acuosa.
“Generalmente, los síntomas se diferencian claramente de un resfriado porque, primero que todo, hay mucha picazón, pero no se tiene malestar general”, dice la especialista.
Es decir, si una persona tiene alergia, no tendrá fiebre, dolor de cuerpo y el agua nasal no cambiará de color (a menos que el paciente no haya recibido tratamiento oportuno y comience una infección).
Cómo evitar la alergia y sus molestos síntomas
Según la experta, hay una serie de medidas caseras que podemos tomar para evitar la alergia o, al menos, la intensidad de sus síntomas. Entre ellas, están:
- Ventilar la casa o departamento temprano en la mañana. Durante la tarde, mantener ventanas cerradas, pues el viento a esas horas suele estar más cargado de polen.
- Secar la ropa al interior de la casa. Al dejarla afuera, captura polen que después, al ponerse la ropa, intensificará los síntomas.
- Utilizar lentes de sol en la calle. Esta medida ayudará a que las partículas de polen no ingresen a la mucosa del ojo de forma directa.
- Utilizar mascarilla. Esto también ayuda a evitar la inhalación de los pólenes en ambientes exteriores.

¿Cuándo debo ir a un médico si tengo alergia?
El primer paso, según la Dra. Zañartu, es que el paciente sepa a qué es alérgico: por ejemplo, si alguien detectó que en la primavera parten sus síntomas, lo ideal es que a más tardar en el invierno, se haga un test de alergia para ver a qué alérgenos es más sensible y poder tratarlo mejor.
“Por ejemplo, si un paciente se hace una prueba cutánea y le sale positivo el plátano oriental, uno le dice que ya a finales de agosto va a comenzar con síntomas y que, por lo tanto, a mediados de agosto debería estar ya con su tratamiento indicado”.
Ahora, usualmente los tratamientos deben ser recibidos desde el inicio hasta el fin de la alergia.
Para la rinitis alérgica, lo indicado es el uso de antihistamínicos, pero la especialista asegura que deben ser “de segunda o tercera generación, que son los más nuevos y no producen sueño ni otros efectos colaterales”.
“Es súper importante que el paciente no se automedique porque si ocupan los antihistamínicos de primera generación, les puede provocar sedación”.
También, el tratamiento suele estar acompañado también de un puff nasal con corticoides locales, que deben ser indicados por un profesional de salud después de una revisión de cada caso.
“En el caso de que el paciente tenga mucha molestia ocular se pueden ocupar gotas antihistamínicas en los ojos. Si el paciente es asmático debe consultar a su médico para que le den los inhaladores bronquiales adecuados”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.