¿Es cierto que los crucigramas, sudokus y juegos de lógica previenen la demencia?
Los juegos de lógica se han popularizado como un “gimnasio mental”, pero la ciencia aún debate si realmente ayudan a prevenir la demencia.

La idea de que el cerebro puede entrenarse como un músculo ha ganado fuerza en las últimas dos décadas.
La popularización de aplicaciones, libros y páginas web dedicadas a los juegos de lógica, como sudokus y crucigramas, se apoya en la premisa de que mantener la mente activa podría proteger contra el deterioro cognitivo y la demencia.
Pero, ¿qué tan cierta es esta creencia?
Según un reportaje de The New York Times, la respuesta es más compleja de lo que parece.
Numerosos estudios han demostrado que los juegos diseñados para ejercitar habilidades específicas –como la memoria, la velocidad de procesamiento o la resolución de problemas– pueden mejorar el desempeño en esas áreas.
Sin embargo, la evidencia de que estos beneficios se traduzcan en una protección real contra la demencia sigue siendo limitada.

“Si quieres aprender a tocar el violín, mejorarás en el violín. Pero eso no significa que tocar la trompeta se vuelva más fácil”, explicó Adrian Owen, profesor de neurociencia cognitiva en la Universidad Western de Ontario.
Es decir, los beneficios de los juegos tienden a ser específicos y no necesariamente generalizables a otras capacidades mentales.
Qué dice la investigación
Algunas empresas de “entrenamiento cerebral” han afirmado que sus juegos ayudan a prevenir el deterioro cognitivo.
Sin embargo, la investigación en este ámbito es escasa. Un estudio de adultos mayores sanos, que siguieron un programa enfocado en la velocidad de procesamiento, mostró que una década después tenían un 29% menos de riesgo de desarrollar demencia.
Pero los expertos advierten que este tipo de resultados necesitan más respaldo científico.
Más evidencia existe en torno a los pasatiempos cotidianos. Actividades como leer, aprender otro idioma, jugar juegos de mesa o completar crucigramas parecen estar asociadas a un menor riesgo de deterioro cognitivo.
Un estudio incluso detectó que quienes resolvían crucigramas de manera regular retrasaron la aparición de problemas de memoria por más de dos años en comparación con quienes no lo hacían.
“No son ensayos clínicos aleatorios, que son el estándar de oro en medicina”, puntualizó Lesley Ross, profesora de psicología en la Universidad de Clemson.
“Pero sí muestran una asociación clara: cuanto más se reta la mente, mayores podrían ser los beneficios”, agregó Ross.
La teoría de la reserva cognitiva
Los científicos explican estos hallazgos a través de la llamada “reserva cognitiva”.
Esta teoría sostiene que quienes desarrollan más “músculo mental” a lo largo de su vida pueden retrasar los efectos de la demencia durante un tiempo.
“Probablemente estas actividades no prevengan el daño cerebral que conduce a la enfermedad de Alzheimer”, señaló el neurólogo Joe Verghese, de la Universidad de Stony Brook.
“Pero sí pueden retrasar la aparición de los síntomas varios años”, mencionó.

El concepto se sustenta en investigaciones que muestran cómo las personas con mayor nivel educativo o con trabajos intelectualmente exigentes tienen un menor riesgo de demencia.
Se cree que los pasatiempos desafiantes podrían tener un efecto similar.
¿Vale la pena invertir en juegos?
Para Verghese, estos programas ofrecen “estimulación cognitiva de forma sistemática” y pueden ser una inversión válida para quienes lo deseen.
En cambio, Owen recomienda ahorrar el dinero, ya que muchas de las promesas comerciales “simplemente no son científicamente defendibles”.
Otros investigadores, como Samuel Gandy, del Centro de Investigación de Alzheimer Mount Sinai, creen que lo importante no es tanto el formato, sino mantener la mente en movimiento: leer, conversar, aprender cosas nuevas o resolver problemas.
“No creo que haga daño”, dijo sobre los juegos de lógica. “Pero tampoco puedo prometer que ayude”, agregó Gandy
En lo que sí coinciden los expertos es que, al igual que el ejercicio físico o las interacciones sociales, mantener la mente activa a través de actividades cognitivamente estimulantes puede ser beneficioso y, en todo caso, no tiene desventajas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE