Tendencias

Por qué no recordamos cuando éramos bebés, esto dice la ciencia

Aunque los primeros años de vida están llenos de momentos importantes, la ciencia aún busca respuestas para entender por qué no están en nuestra memoria.

Por qué no recordamos cuando éramos bebés, esto dice la ciencia

El día en que nacimos, nuestros primeros pasos o las primeras palabras son hitos que marcan nuestras vidas, pero de los que no tenemos memoria.

Esta incapacidad de recordar experiencias de los primeros años es conocida como amnesia infantil, un fenómeno que ha intrigado a neurólogos y psicólogos durante décadas.

De acuerdo con una publicación de la BBC, existen varias teorías para explicarlo.

Una de las más aceptadas durante años sostenía que las guaguas no generaban recuerdos, ya sea porque aún no tenían un sentido del “yo” desarrollado o porque carecían de lenguaje.

Por qué no recordamos cuando éramos bebés, esto dice la ciencia

Otra hipótesis apuntaba al hipocampo, la región del cerebro que permite la formación de recuerdos, la cual no estaría plenamente desarrollada hasta alrededor de los cuatro años.

“Su tamaño aumenta a más del doble durante la infancia”, explicó Nick Turk-Browne, profesor de Psicología y Neurocirugía en la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

“Tal vez las primeras experiencias que tenemos no se pueden almacenar porque no tenemos el circuito necesario para hacerlo”, añadió.

¿Cómo es el cerebro de los bebés?

Un estudio liderado por el propio Turk-Browne desafía esa idea. Su equipo analizó a 26 bebés de entre cuatro meses y dos años, mostrando imágenes mientras escaneaban la actividad cerebral de los pequeños.

Luego compararon la reacción de los niños al ver imágenes repetidas frente a nuevas.

Los resultados sugieren que los bebés sí pueden formar recuerdos desde el primer año de vida, pues el hipocampo mostró actividad significativa cuando se almacenaban estas experiencias.

En especial, las guaguas mayores de 12 meses tenían más probabilidades de reconocer imágenes vistas con anterioridad.

“Es un primer paso para establecer si los bebés realmente forman recuerdos en el hipocampo, y aún se necesita mucha más investigación”, señaló el académico. La gran pregunta que abre este hallazgo es: ¿a dónde van esos recuerdos?

¿No permanecen los recuerdos cuando niños?

Estudios con animales también entregan pistas sobre este misterio. En 2023, investigadores demostraron que ratones que habían aprendido a salir de un laberinto durante su etapa temprana olvidaban el recorrido al llegar a la adultez.

Sin embargo, al activar artificialmente las mismas zonas del hipocampo usadas en el aprendizaje original, los recuerdos podían reaparecer.

Por qué no recordamos cuando éramos bebés, esto dice la ciencia

En humanos, el panorama no es muy distinto. Para Catherine Loveday, profesora de Neuropsicología en la Universidad de Westminster, los niños pequeños sí crean memorias, pero estas se desvanecen rápido o no logran afianzarse en la conciencia.

“Sabemos que los niños regresan de la guardería y cuentan lo que sucedió, pero unos años después ya no pueden describirlo. Los recuerdos están ahí, simplemente no se quedan”, explicó a la BBC.

Recuerdos falsos

El problema se complica porque no siempre es posible distinguir entre un recuerdo auténtico y uno reconstruido.

Loveday advierte que lo que creemos recordar de nuestra cuna o de una anécdota familiar probablemente sea el resultado de relatos ajenos y reconstrucciones mentales.

“El cerebro puede crear algo que se siente absolutamente real”, subrayó.

Para Turk-Browne, el misterio de la amnesia infantil toca un punto esencial: nuestra identidad.

“La idea de que tenemos un punto ciego en los primeros años de nuestras vidas, donde no recordamos nada, desafía la manera en que pensamos sobre nosotros mismos”, afirmó.

Lee también:

Más sobre:MemoriaBebéGuaguaNiñosRecuerdosCienciaPersonasHumanosCuerpo humanoNeurociencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE