Qué se sabe sobre la primera muerte por gripe aviar en el mundo (y por qué debería preocuparnos)
La víctima, un adulto del estado de Washington, murió tras desarrollar fiebre alta y problemas respiratorios luego de estar en contacto con las aves de corral que criaba en su patio.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron hace unos días la primera muerte humana registrada por el subtipo H5N5 de gripe aviar, un evento sin precedentes que encendió las alertas entre especialistas.
La víctima, un adulto con problemas de salud previos y residente del condado de Grays Harbor, en Washington, había sido hospitalizada desde comienzos de noviembre tras presentar fiebre alta, confusión y dificultad respiratoria.
Según el análisis del caso, la vía de contagio más probable fue el contacto directo con las aves de corral que mantenía en su hogar, las cuales habían estado expuestas a aves silvestres.
Un análisis publicado por The Conversation y escrito por el académico de Microbiología de la Universidad de Salamanca, Raúl Rivas, cuenta los detalles de esta enfermedad y las preocupaciones a tomar.

¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar es una enfermedad causada por un virus de influenza tipo A, que circula naturalmente en aves acuáticas en todo el mundo.
Aunque su salto a mamíferos es menos frecuente, puede provocar cuadros graves e incluso mortales en especies domésticas, como pollos y pavos, y también en fauna silvestre.
En los últimos años, los virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP) han alcanzado niveles inéditos de propagación global, impactando a miles de animales.
Ese es precisamente el caso del subtipo H5N5, que en 2023 cruzó desde Eurasia hacia Norteamérica.

Una nueva variante del virus
Según el académico, este subtipo presentó una modificación genética conocida como PB2-E627K, que facilita su adaptación a mamíferos.
Esa misma cepa ha sido identificada en mapaches, zorrillos y otros mamíferos silvestres en Norteamérica, y también fue la responsable de infectar a gatos domésticos en Islandia.
Islandia juega un rol clave en esta expansión. Como punto estratégico en rutas migratorias de aves, funciona como escala para gaviotas y otras especies marinas que pueden transportar el virus entre continentes.
Algo similar ocurre con Groenlandia y el archipiélago noruego de Svalbard, donde en 2023 se registró la primera muerte por H5N5 en una morsa del Atlántico.
Ese mismo año, Noruega reportó numerosas águilas de cola blanca infectadas. Incluso la región atlántica de Canadá aparece como un punto importante de ingreso hacia América del Norte para virus de origen euroasiático.
La influenza A presenta múltiples subtipos, definidos por sus proteínas de superficie H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa). Existen 18 variantes de H y 11 de N, lo que permite decenas de combinaciones, como el H5N5.
A ello se suma que dentro de cada subtipo hay variaciones con distintos niveles de patogenicidad. La mayoría de los virus que afectan a humanos se originan en aves o en cerdos, estos últimos considerados huéspedes ideales para la recombinación viral.
Aunque la infección en humanos sigue siendo excepcional, la muerte en Estados Unidos marca un hito preocupante: es la primera atribuida al H5N5.

Medidas de precaución para humanos
Hasta ahora, la mayoría de los casos fatales habían sido causados por el linaje H5N1.
La transmisión eficiente entre personas continúa siendo muy limitada, pero los expertos recomiendan mantener medidas preventivas.
- Evitar el contacto con aves silvestres o enfermas
- Usar protección si es inevitable manipular animales muertos
- Lavarse las manos con frecuencia.
La vacuna contra la gripe estacional no protege frente a la aviar, pero sí se sugiere su aplicación.
Esto reduce el riesgo de una coinfección que podría facilitar la emergencia de variantes más transmisibles entre humanos, un escenario que los expertos siguen vigilando de cerca.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.


















