Las alarmantes cifras que muestran que la brecha de género aún persiste en Chile
Cerrar la brecha de género ya no es solo una demanda de equidad, es una condición para la sostenibilidad económica y social. Acá te contamos porque.
Aunque Chile ha avanzado en la participación laboral femenina, la desigualdad persiste donde más duele: en los ingresos.
“El nuevo informe Zoom de Género 2025, elaborado por Chile Mujeres, la Cámara de Comercio de Santiago y el Observatorio del contexto Económico de la UDP, revela que las mujeres ganan, en promedio, un 24,4% menos que los hombres por su ocupación principal.
Aunque la brecha se ha reducido desde 2014, sigue siendo profunda, especialmente en empleos de alta calificación, donde alcanza un preocupante 33,5%.
En los empleos informales y de jornada parcial, la desigualdad se amplía aún más: mujeres informales ganan 31,3% menos y mujeres en jornada parcial, 34,3% menos.
Y si hay menores en el hogar, el ingreso de las mujeres cae aún más: 29,2% menos frente al 19,9% cuando no hay niños o niñas a cargo.
Sectores como salud, comercio y manufactura, presentan brechas críticas, de hasta -40%.
Y atención: incluso siendo el sustento principal del hogar, las mujeres reciben 26,6% menos que los hombres en la misma condición".
El informe es claro: la brecha salarial lleva tres años sin cambios relevantes. Para avanzar, no basta con subir los promedios: hay que cambiar las estructuras que sostienen la desigualdad.
Para eso, se necesitan políticas públicas con enfoque de género, corresponsabilidad en los cuidados, empleo formal y transparencia salarial.
Porque sin igualdad de ingresos, no hay desarrollo sostenible posible.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.