
Ciencia e Inteligencia Artificial: expertas analizarán cómo conectar conocimiento y tecnología para transformar la sociedad
Acompáñanos a través de la transmisión online de La Tercera el martes 2 de septiembre, a partir de las 08:30, donde el conversatorio organizado junto al Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro reunirá a tres expertas en IA, que abordarán, desde diferentes disciplinas, los desafíos y oportunidades que plantea la tecnología en el país.

El martes 2 de septiembre, entre las 08:30 y 10:30 horas, se realizará el conversatorio “Ciencia e Inteligencia Artificial: Cómo conectar conocimiento y tecnología para transformar la sociedad”, organizado por el Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro junto a La Tercera.
La actividad, a desarrollarse en la sede Providencia de la Universidad Autónoma de Chile, reunirá a tres destacadas especialistas que abordarán, desde distintas disciplinas, los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en Chile:
- Sandra Barros, Managing Director en Accenture Chile, magíster en Inteligencia Artificial y cofundadora de la comunidad Mujeres del Futuro.
- Marcela Ruiz, bióloga, fundadora y CEO de Acústica Marina SPA, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de soluciones acústicas para el monitoreo y conservación de ecosistemas marinos.
- Dra. Isabel Cornejo Plaza, académica de la Universidad Autónoma de Chile, Catedrática Jean Monnet y directora del Centro de Estudios Estratégicos de Derecho de la Inteligencia Artificial.
El diálogo será moderado por el periodista Polo Ramírez, gerente de Contenidos Estratégicos de Grupo COPESA.

El encuentro busca abrir una reflexión urgente: cómo la IA puede contribuir a una sociedad más justa, eficiente y humana, siempre que su desarrollo se acompañe de una transformación cultural y educativa.
Entre los temas que se abordarán están los desafíos éticos, jurídicos y sociales de la IA; la necesidad de marcos regulatorios claros; el sesgo algorítmico; el impacto en el empleo; y la importancia de promover una participación más diversa en este campo.
El Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro está integrado por las universidades de Atacama, Tarapacá, Autónoma de Chile y Mayor, y busca fortalecer el vínculo entre ciencia, tecnología y territorios para un desarrollo sostenible. La actividad será transmitida a través de latercera.com.
Una reflexión necesaria
En la antesala del conversatorio, la Dra. Isabel Cornejo subrayó la importancia de abrir la discusión sobre la gobernanza de la IA: “Es clave para garantizar que los consensos sean legitimados por la ciudadanía y por todos los actores involucrados. Sólo así el uso de estas herramientas podrá realizarse conforme a principios éticos que pongan en el centro la dignidad de la persona, la equidad, la solidaridad y la inclusión”.

Respecto del lugar de Chile en la conversación global, la académica advierte que “regulatoriamente, Chile muchas veces ha trasplantado normas desde la Unión Europea, lo que se conoce como el ‘efecto Bruselas’. Algo similar ocurre con los proyectos de ley sobre IA que hoy están en tramitación”. A ello, complementa que el país se percibe con cierto liderazgo en Latinoamérica, aunque la región sigue rezagada frente a la hegemonía de Estados Unidos y China.
A esta mirada se suma Sandra Barros, directora ejecutiva de Accenture Chile, quien enfatiza la relevancia de abrir el debate desde la industria, la ciencia y el derecho para anticipar los efectos de la IA y guiar su desarrollo en beneficio de la sociedad. “La inteligencia artificial está transformando sectores críticos como salud, transporte, educación y finanzas. Pese a esto, para asegurar que su desarrollo sea inclusivo, ético y sostenible, es fundamental una conversación que incluya conocimiento y miradas multisectoriales”, añade.

La ejecutiva advierte que el gran desafío no es técnico, sino de confianza. Barros toma las cifras del Informe Technology Vision 2025, que resalta que el 77 % de los ejecutivos considera que solo con una base sólida de confianza la IA podrá alcanzar su verdadero potencial. “Cuando las conversaciones son inclusivas, se refuerza la legitimidad de las políticas y soluciones desplegadas, lo que facilita una adopción con respaldo social”, complementa.
Respecto de Chile en la conversación global, Barros sostiene que el país se está consolidando como referente regional. A ello, agrega que, a nivel comparado, Chile lidera en la región gracias a su ecosistema robusto. “El ILIA 2024, desarrollado conjuntamente por CENIA y la CEPAL, posiciona a Chile en el primer lugar del ranking regional”, menciona, destacando en factores habilitantes como conectividad y talento especializado; en investigación, desarrollo y adopción empresarial; y en gobernanza.
El conversatorio “Ciencia e Inteligencia Artificial: Cómo conectar conocimiento y tecnología para transformar la sociedad” será transmitido a través de las señales de latercera.com, permitiendo que personas de todo el país puedan sumarse a la conversación.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE