Branded

Juan Manuel Ferrés, gerente general de Cervecería AB InBev: “La sostenibilidad es una ventaja competitiva que garantiza resiliencia y valor a largo plazo”

Esta compañía global de cerveza, con marcas como Corona, Budweiser, Stella Artois, Becker y Cusqueña, produce con energía 100% eléctrica y está certificada como Empresa B. “La coherencia es un deber: ya no se trata de decir lo correcto, sino de hacer lo correcto”, dice el ejecutivo.

Juan Manuel Ferrés, gerente general de Cervecería AB InBev: “La sostenibilidad es una ventaja competitiva que garantiza resiliencia y valor a largo plazo”.

Cervecería AB InBev, compañía con presencia global y reconocidas marcas como Corona, Budweiser, Stella Artois, Becker y Cusqueña, consiguió, a pesar de su tamaño, certificar su operación en Chile como Empresa B, además de tener una producción con energía eléctrica 100% renovable y reducir el uso de agua en un 25%.

¿Cómo lo lograron? Vinculándose con startups, atendiendo los intereses de los consumidores y poniéndose metas ambiciosas. “La coherencia es un deber: ya no se trata de decir lo correcto, sino de hacer lo correcto”, dice Juan Manuel Ferrés, su gerente general.

¿Cuál es el rol que juega la sostenibilidad para el negocio de Cervecería AB InBev?

La sostenibilidad es una ventaja competitiva que garantiza resiliencia y valor a largo plazo. No nos quedamos solo en el discurso, pues sabemos que la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es cada vez más importante. La sostenibilidad requiere acción, voluntad, planificación, medición, compromisos concretos, transversalidad de los incentivos y evidencia en base a datos. Para soñar en grande y crear un futuro con más motivos para brindar, es necesario ir más allá de buenas intenciones.

¿Qué medidas concretas han tomado para que su operación sea más sostenible?

Nosotros comprendemos la sostenibilidad desde tres dimensiones: económica, social y ambiental. Y creemos que las tres van de la mano. Desde 2019, por ejemplo, toda nuestra producción de cerveza en Chile se hace con energía eléctrica 100% renovable. En gestión del agua, recurso esencial para nuestra industria, hemos logrado reducir su consumo en un 25%, mediante la implementación de tecnologías innovadoras y procesos más eficientes. Al mismo tiempo que la ahorramos, tenemos un proyecto llamado Agua Segura, con el cual brindamos acceso a agua potable a más de 8.000 personas en 21 comunidades, todas ubicadas en zonas con estrés hídrico. Para fines de 2025, serán 11.000 las personas beneficiadas.

Creemos que la cerveza juega un rol como motor de encuentro, de compartir y generar comunidad, ahora y hacia el futuro.

Juan Manuel Ferrés

Ustedes se certificaron como Empresa B. ¿Qué significa ese sello en términos concretos para el rol que ustedes ocupan en el mercado?

La de Chile es la primera operación de AB InBev en el mundo en obtener la certificación de Empresa B. También somos el mayor productor de bebidas en el país con este sello. Ser Empresa B nos permite gestionar nuestros planes de transición y valida en forma concreta nuestro impacto positivo, de una manera medible y auditable. También nos ayuda a demostrar en términos concretos que nuestro propósito no es un discurso. Eso fortalece nuestra capacidad de adaptarnos y ser atractivos para trabajadores, clientes, consumidores y todas las personas a las que tocamos con nuestro negocio. La coherencia es un deber: ya no se trata de decir lo correcto, sino de hacer lo correcto. Cuando actuamos con integridad, transparencia y propósito, generamos valor tanto a quienes consumen nuestros productos como a quienes los producen, los venden o viven cerca de nuestra operación.

"Somos el mayor productor de bebidas en Chile con el sello de Empresa B", dice Ferrés. Marcelo Tapia :: Fotografo Marcelo Tapia

Para que una empresa del tamaño de Cervecería AB InBev sea sostenible y sustentable, se requiere de mucha innovación. ¿Cómo la están fomentando internamente para mantenerse en la vanguardia?

La innovación se aplica a nuestros productos y al uso de nuevas tecnologías en logística, eficiencia energética y gestión hídrica, que reducen costos e impacto ambiental al mismo tiempo. Para fomentarla, la compañía lanzó el 2018 una aceleradora de proyectos llamada Accelerator 100+. Está presente en más de 30 países y en Chile desde 2020. El objetivo es convocar a startups que nos ayuden a resolver desafíos estratégicos de negocio asociados a la sostenibilidad, mediante soluciones en logística eficiente, uso inteligente de recursos, economía circular e innovación comercial. Acá, durante este tiempo, hemos convocado a más de 720 startups y los ganadores han accedido a visibilidad, financiamiento y la posibilidad de escalar sus proyectos junto a grandes compañías: además de Cervecería AB InBev, en 100+ Labs también están Coca-Cola Andina, Cola-Cola Embonor y Nutrisco.

¿Cómo funciona la aceleradora 100+ Labs?

Es un programa basado en la modalidad Venture Client. Primero abrimos la convocatoria, un jurado compuesto por líderes del ecosistema de la innovación elige a los ganadores, cuyos proyectos testean sus tecnologías junto a nuestras compañías durante 6 meses y acceden a un financiamiento de hasta $40 millones para escalar sus propuestas. En Cervecería AB InBev apostamos por las startups porque creemos que las mejores ideas surgen cuando distintos talentos se unen para crear una operación más sostenible. Y 100+ Labs es una muestra concreta de cómo la innovación abierta no solo fortalece nuestro negocio, sino también fortalece el ecosistema de las startups en Chile, con más y mejores trabajos para las personas, y un impulso a la innovación, la inversión y la productividad.

¿Qué casos de éxito han tenido desde que comenzaron con la aceleradora en Chile?

Un ejemplo es Done Properly, la biotech que ganó en 2022 Accelerator 100+, la versión global de la aceleradora corporativa de Cervecería AB InBev. Su innovación se enfoca en la economía circular: reutiliza la levadura residual de nuestro proceso cervecero para convertirla en un nutritivo potenciador del sabor capaz de reducir en más de un 60% el sodio en los alimentos. Su pilotaje en nuestra cervecería les permitió escalar su producto. Actualmente trabajan con otras compañías de alimentos en Chile, como La Crianza, lo que les ha permitido ampliar su alcance y seguir creciendo.

Ahora, ¿cómo se traduce esta filosofía de sostenibilidad e innovación en valor comercial?

Nosotros entendemos que sostenibilidad es productividad, retorno económico, ahorro y mayor resiliencia de nuestro negocio, junto con un impacto positivo para clientes, consumidores, trabajadores y comunidades. No es filantropía sino la capacidad de adaptarse a nuevos contextos, exigencias y estándares, que finalmente deriva en un atributo diferenciador que genera ventaja competitiva frente a otras empresas que no lo están viendo como una oportunidad de negocio. Por eso, la sostenibilidad debe ser económicamente viable, de lo contrario, no conecta con el negocio ni se sostiene en el tiempo. Aunque también ocurre que las empresas con modelos de negocio más sostenibles resultan más atractivas para inversionistas y entidades financieras, porque reducen riesgos y se muestran resilientes. Además, la sustentabilidad es un estándar que los profesionales, especialmente los jóvenes, cada vez consideran como un must en sus carreras profesionales. Por eso, a la hora de elegir un lugar de trabajo, buscan compañías que combinen y consideren estas variables dentro de su estrategia.

AB InBev es una empresa multinacional, de las más grandes del mundo en su rubro. ¿Cómo combinan los desafíos globales con los locales para generar un negocio sostenible?

Para esto tenemos una doble mirada: así como avanzamos en sostenibilidad en todo el mundo, lo hacemos con innovaciones y soluciones adaptadas al contexto chileno, siempre con nuestros clientes y consumidores en el centro. Vivimos transformaciones profundas a nivel global. Paradójicamente, en un mundo donde estamos más conectados que nunca, compartimos menos tiempo con otros. Según la OMS, una de cada tres personas podría experimentar altos niveles de soledad en el futuro. Ahí creemos que la cerveza juega un rol como motor de encuentro, de compartir y generar comunidad, ahora y hacia el futuro. En Chile, este propósito se refleja en hechos concretos. Nuestro consumidor es cada vez más exigente, en búsqueda de un producto más premium y que sea producido de manera sostenible. Para eso apostamos por innovaciones locales como Leyendas de Origen, inspirada en mitos chilenos y reconocida internacionalmente. Queremos seguir expandiendo nuestras categorías de manera rentable y sostenible, acompañando tendencias globales como la premiumización y el auge de las cervezas sin alcohol, que ya crecen a doble dígito, pero siempre con una mirada centrada en el consumidor y con foco en la sostenibilidad.

Más sobre:Presentado por Cervecería AB InBevCervecería AB InBevCervezasSostenibilidadSustentabilidadInnovaciónEmpresas BStartupsJuan Manuel Ferrésbranded-pulsobranded tendencias

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE