Columna de Carol Bazignan: Educación y Neurociencia: cambios para prevenir la violencia y deserción escolar

La desmotivación entre los estudiantes y el aumento de conductas violentas reflejan un sistema educativo que, en muchos casos, no conecta con sus necesidades ni realidades de los jóvenes, llevando a muchos de ellos a abandonar las aulas y atraparlos en un ciclo de apatía que afecta su futuro y el tejido social.
Si bien las causas de esta crisis son multisistémicas, no podemos ignorar que mantenemos un sistema educativo basado en paradigmas antiguos, desconectados de las necesidades actuales de desarrollo y aprendizaje humano. Este modelo originado en el siglo XIX ha quedado obsoleto frente a los avances en neurociencia, que nos ofrecen una comprensión más profunda de cómo aprende y se desarrolla el cerebro. Es crucial evolucionar hacia una educación que utilice este conocimiento, integrando el aprendizaje con la vida cotidiana de estudiantes, docentes y familias para construir experiencias más significativas.
La neurociencia muestra que el aprendizaje se fortalece cuando los niños y jóvenes encuentran significado en lo que estudian y cuando los ambientes de aprendizaje fomentan la curiosidad, la motivación y el bienestar emocional, factores esenciales para activar redes neuronales que promueven el pensamiento crítico y el compromiso auténtico con el conocimiento.
Es fundamental que el sistema social y político contribuya a cerrar esta brecha, ofreciendo espacios que promuevan la transferencia de conocimientos y el apoyo a las instituciones educativas. Solo así lograremos construir un ecosistema donde la escuela, la familia y la sociedad trabajen de manera conjunta para el desarrollo integral de nuestros hijos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE