Chile: liderazgo en la agenda mujeres, paz y seguridad

SEÑOR DIRECTOR:
El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU lanzó la agenda mundial Mujeres, Paz y Seguridad con la aprobación de la Resolución 1325.
Un cuarto de siglo después, los énfasis de esa agenda han cambiado. La violencia extrema, la complejidad de la migración, el refugio y el asilo, o el impacto del cambio climático y los desastres socioambientales, generan nuevos riesgos y amenazas a la paz y seguridad, cuyos efectos afectan de forma especial a mujeres, profundizando la desigualdad estructural entre géneros.
Chile fue el primer país de América Latina y el Caribe en adoptar un plan nacional de acción para implementar esta agenda. Este año, en el marco de las prioridades de la política exterior feminista chilena, se adoptó el tercer Plan de acción sobre mujeres, paz y seguridad, asumiendo como enfoques transversales la perspectiva de derechos humanos, género, no discriminación, interseccionalidad, interculturalidad y territorialidad.
La conmemoración llega cuando las noticias cotidianas no son alentadoras para la paz. Pensando en el actual escenario, el tercer plan chileno puede ser visto como una oportunidad que convoque esfuerzos de diversos actores para contribuir a enfrentar de mejor manera la complejidad actual de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad. En esos esfuerzos, la educación y la sociedad civil deben tener un rol relevante.
Ximena Gauché Marchetti
Profesora titular y vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio
Universidad de Concepción
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.

















