Franja electoral

SEÑOR DIRECTOR:
La propaganda política electoral cuesta plata. La pagan las candidaturas y el Estado a través de la devolución de gastos. El objetivo es que la gente sepa quiénes compiten y cuáles son sus propuestas.
La palomas y los volantes se compran en imprentas, los avisos en radios y en diarios se pagan, ni hablar de las sumas cada vez más grandes de dinero que se gastan en propaganda política en redes sociales desreguladas. En los canales de televisión, en cambio, está prohibido vender publicidad política, y al mismo tiempo, tenemos la obligación de exhibir 40 minutos diarios de franja electoral, que algunas candidaturas han usado para fines distintos al establecido por la Ley.
La franja electoral televisada es por lejos la propaganda política que tiene mayor alcance e inmediatez. Según datos de Kantar IBOPE, en tan solo los primeros 10 días, la franja ya ha sido vista por más de 8 millones de personas.
¿Ayuda la franja a que la ciudadanía se informe? ¿Sería mejor que los candidatos puedan pagar para tener propaganda en televisión? ¿Debiera el Estado pagar el costo altísimo que significa para los canales nacionales, regionales y comunitarios esos 40 minutos diarios de franja?
Son preguntas que no se resolverán para este proceso electoral, pero que sin duda debieran estar resueltas para las próximas elecciones.
Pablo Vidal Rojas
Presidente Anatel
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















