Matices que no debemos ignorar

SEÑOR DIRECTOR:
Resulta fundamental no confundir los resultados técnicos con verdades absolutas. La econometría entrega matices y complejidades que deben ser leídos en contexto, con pleno entendimiento de sus limitaciones. El propio Banco Central advierte que los efectos identificados sobre el mercado laboral no son extrapolables al largo plazo, “donde entran en juego factores estructurales como la productividad, la demografía y la transformación tecnológica”. Además, según el mismo IPoM, el impacto de los mayores costos laborales asociados al salario mínimo y la jornada de 40 horas explica solo un 0,3% de alza en el desempleo, la que sin embargo se encuentra 1,5% sobre el nivel prepandemia. Reducir la discusión a esa única variable desvirtúa el alcance del informe y empobrece el debate público.
Pensar en el largo plazo no es un ejercicio abstracto, sino la base de la economía que queremos construir. Y en ese horizonte no podemos omitir la dimensión social: vivir en Chile con un salario mínimo sigue significando pobreza para una familia de tres personas. La construcción de una economía próspera requiere enfrentar esa realidad, aumentar sostenidamente los salarios reales y, al mismo tiempo, generar condiciones de productividad que sustenten ese avance. Así lograremos un crecimiento económico que no sacrifique la justicia social en nombre de una supuesta primacía técnica.
Ignacio Silva Neira
Director ejecutivo Observatorio de Políticas Económicas
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE