Cómo Spider-Man se convirtió en la cinta animada del año
Con un héroe afro-latino y diversas encarnaciones del personaje, la cinta que debuta en Chile este jueves desafía las convenciones del género.

En el año que Avengers: Infinity War arrasó en la taquilla mundial con un final dramático, Pantera Negra conquistó con su aporte en la inclusión cultural y Deadpool 2 consolidó a su protagonista como un favorito de las audiencias, las películas de superhéroes tenían guardada una última sorpresa en el calendario. Un título que, por cierto, agrupa y potencia las mejores cualidades de esos filmes en una sola historia que parece destinada a dejar huella.
Y que da forma a sus méritos desde la vereda de la animación, una posibilidad que el cine de superhéroes apenas venía considerando. Pero tras Spider-Man: Un nuevo universo, eso podría cambiar.
El impacto de la película, que llega este jueves a cines chilenos, comienza por prescindir de Peter Parker como protagonista y construir una trama independiente -más allá de divertidos guiños- de las tres versiones cinematográficas anteriores (la de Tom Holland vuelve en julio de 2019 con una secuela). Aquí, más bien, el tradicional Hombre Araña es la excusa para presentar a Miles Morales, un joven afro-latino que saltó por primera vez a las historietas en 2011, en respuesta a la cara más multicultural de Estados Unidos que tuvo visibilidad con Obama.
En su debut en la pantalla grande, impulsado por la dupla de Phil Lord y Christopher Miller (La gran aventura Lego), Morales es un adolescente que, descontento con su nueva escuela, prefiere pasar tiempo realizando graffitis junto a su tío y entrando en conflicto con su padre policía. Pero el joven terminará no sólo siendo picado por una araña, sino que presenciando la desaparición de Parker. A partir de ahí, la cinta se complejiza y expande hacia un universo donde -sin volverse caótico- tienen cabida hasta cinco encarnaciones adicionales del héroe provenientes de otras dimensiones, incluyendo a Peter B. Parker, quien ejerce de mentor de Morales, además de un puñado de villanos liderados por Kingpin.
Humor autoparódico y acción fluyen en una aventura que, además, no teme tomar otras decisiones singulares, como darle un lugar central al hip hop, sumar versiones femeninas y japonesas del héroe, y en la versión original, no incluir subtítulos para los diálogos en español. Un arrojo que se expande a la animación, donde los creadores buscaron que se asemejara lo más posible a la experiencia de leer un cómic, e implicó trabajar en una técnica inédita. Así, además de viñetas ocasionales en pantalla, las escenas de acción adquieren una apariencia completamente nueva.
Todos esos méritos han seducido a los especialistas y la tienen en carrera por los principales premios: está nominada a los Globos de Oro, se ubica como la animación favorita de los círculos de críticos de EE.UU. y ha tomado fuerza la idea de que podría arrebatarle el Oscar a Los Increíbles 2. Un hito que allanaría la ruta hacia más filmes del "Spiderverso", que por el momento contempla un spin-off protagonizado por mujeres. Y es que ahora, más que nunca, las posibilidades para el trepamuros parecen infinitas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE