Stanley Nelson, documentalista: “Miles Davis enfrentó una y otra vez el racismo en Estados Unidos”

Escena de Miles Davis: Birth of the cool, cinta de Stanley Nelson.

El cineasta afroamericano ganador de tres Emmy se refiere a su documental Miles: Birth of the cool, disponible en Netflix, y a la controversia por el retiro de Lo que el viento se llevó desde HBO Max.


Stanley Nelson, documentalista afroamericano de 69 años con 25 películas en el cuerpo, prefiere no salir a la calle con su cámara por esta vez. Vive en Nueva York, pero ha optado por observar las manifestaciones por el asesinato de George Floyd desde lejos, sin mancharse las manos con la urgente realidad de su país. Hay una razón de fondo: Nelson está en edad de riesgo y el Covid-19 está en edad de gloria.

Ganador de tres premios Emmy (por Freedom riders y otro por The murder of Emmett Till), Nelson es una de las voces más activas de la no ficción en la comunidad afroamericana. A través de su productora Firelight Media construyó una sólida filmografía que conjuga investigación, registro y testimonio.

Su más reciente trabajo es Miles Davis: Birth of the cool, documental rebosante de detalles y material de archivo sobre la vida de Miles Davis (1926-1991), probablemente el mayor jazzista de todos los tiempos. La cinta fue estrenada en el Festival de Sundance 2019 con buenas críticas y actualmente está disponible en Netflix. Desde Nueva York, Nelson prefiere partir hablando de la tensión que hoy corta el aire en Estados Unidos tras el asesinato del afroamericano George Floyd. Luego pasará a su viejo y admirado Miles.

¿Qué opinión le merecieron las manifestaciones?

En términos generales me parece bien que la gente salga a la calle y exprese lo que siente. Es también una manera de politizarse y tomar una opción al respecto. Es una forma de entender que a través de la protesta se pueden producir cambios importantes y eso es algo de lo que nadie se olvida en toda su vida. Incluso, si es que el cambio no se produce ahora, se ha logrado una movilización que ha trascendido las fronteras de Estados Unidos.

¿Por qué se interesó en hacer un filme sobre Miles Davis?

Miles Davis es una figura que siempre me fascinó. Es uno de los grandes genios de la música del siglo XX.

A diferencia de Charlie Parker, Davis no sucumbió joven a las drogas, ¿Hay alguna explicación?

En primer lugar, pienso que la creatividad era algo natural en Miles Davis. No es que le costara estar tocando diferentes temas o buscando nuevos caminos. Era parte de su naturaleza y siempre iba en distintas direcciones musicales. Con respecto a las drogas: ¿Quién sabe? Por un lado, Miles tal vez se podría haber muerto a inicios de los 60 y sólo conoceríamos lo que hizo hasta esa época. Pero, por otro lado, si no hubiera sido adicto quizás estaría aún con nosotros, con 94 años. Por algo murió a los 66 años, en 1991: las drogas de todas maneras dañaron su cuerpo. A su vez, creo que existe una concepción errada sobre los efectos de las drogas en los artistas. No necesariamente detienen la creatividad y un caso evidente es Charlie Parker, quien fue adicto toda su vida y permaneció creativo en forma admirable.

¿De qué forma el episodio de la golpiza que recibió de la policía en 1959 definió su carácter?

Definitivamente tuvo un efecto en su forma de ver las cosas. Como todos nosotros, Miles Davis se enfrentó una y otra vez al racismo en Estados Unidos. Creo que ese hecho en particular, que sucedió una semana después de lanzar su disco Kind of blue, aún el álbum de jazz más vendido de todos los tiempos, tuvo un profundo impacto en su vida. Había salido a fumar un cigarro afuera del club Birdland, donde tocaba regularmente, y recibió esa paliza. En cualquier caso es el mismo tipo de injusticias que la gente negra ha enfrentado diariamente en mi país.

¿Qué opina sobre la decisión de HBO Max de retirar Lo que el viento se llevó de su catálogo?

Siempre será una buena decisión reconsiderar las películas de Hollywood, particularmente si tienen que ver con el sur esclavista. Lo de Lo que el viento se llevó es, a mi juicio, una pequeña decisión. Lo necesario es hacerse parte de las grandes decisiones, que tienen que ver con volver a analizar este tipo de obras y constatar que Hollywood ha sido históricamente una de las instituciones más racistas de Estados Unidos. Ejemplos hay muchos, empezando por El nacimiento de una nación (1915), de David Wark Griffith, que es considerada una de las grandes películas de la historia y es abiertamente racista, con una celebración flagrante del Ku Klux Klan. Luego vinieron todas aquellas películas de los años 20, 30 y 40 en las que nunca se puede ver a un ciudadano negro, ni siquiera como extra. Después estaban otras donde solíamos ser parte de la servidumbre o derechamente alguien muy estúpido. Es decir, era una industria que nos mostraba un Estados Unidos que nunca existió o uno donde los negros eran sólo gente estúpida o ignorante. Es la misma industria que tampoco incluyó minorías: ningún asiático, ningún latino, ningún gay. Ese Hollywood perpetuó en cierta manera un ideal conservador de un país que no existe en la realidad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.