
A propósito de la serie Mussolini: 10 libros para entender y reflexionar sobre el auge del fascismo
A propósito de la comentada producción que actualmente exhibe Mubi, en Culto armamos una guía de lecturas, desde la Historia a la Politología, para entender cómo un sociedad engendra este tipo de pensamiento.

El fascismo - Stanley G. Payne
Este libro es un clásico. El historiador estadounidense publicó este volumen en que indaga en los casos más conocidos de regímenes con características fascistas, como los de Italia y Alemania, pero también en las llamadas experiencias postfascistas, como los de España (con Franco) y Portugal (con el Estado Novo). Además, ofrece una mirada teórica del fascimo en términos genéricos más allá del caso de Mussolini. “Es probable que el término ‘fascismo’ sea el más vago de los términos políticos contemporáneo“, dice Payne, y que en su mirada, es un fenómeno que se define desde la negación. Muy recomendado si se quiere explorar el tema desde cero.

La anatomía del fascismo - Robert Paxton
Original del 2005, Paxton analiza el concepto en base a una mirada politológica. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país, no solo en Alemania e Italia sino además en Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica.

Contra el fascismo - Umberto Eco
Otro clásico del célebre pensador italiano. Publicado en 2018, pocos años antes de su muerte, es un ensayo donde aborda 14 puntos para poder reconocer a un régimen fascista. ¿Por qué? Por la maleabilidad misma del término. “El término ‘fascismo’ se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista. Quítenle al fascismo el imperialismo y obtendrán a Franco o Salazar; quítenle el colonialismo y obtendrán el fascismo balcánico”, comenta. Es un libro imprescindible.

Del fascismo al populismo en la historia - Federico Finchelstein
En este libro, el historiador argentino Federico Finchelstein hace un ejercicio de comparar dos términos que se suelen considerar casi al unísono. Lo que se hace es analizarlos por separado y luego ver si son aplicables a líderes de la actualidad, como Hugo Chávez y Donald Trump. “Ahora que el populismo se ha apoderado de Estados Unidos, la historia global del fascismo y el populismo brinda lecciones clave que deberíamos tener presente mientras entramos en una nueva era de populismo en América del Norte y otros lugares del mundo”, señala.

Cuadernos de la cárcel - Antonio Gramsci
¿Un producto del fascismo? Este libro. En 1926, el célebre filósofo Antonio Gramsci fue encarcelado por el régimen de Mussolini, con la idea de que por 20 años “ese cerebro no piense”. No solo no dejó de pensar, sino que produjo tamaña cantidad de escritos que se publicaron en 1948, posterior a la muerte del autor y con el régimen fascista ya caído. Entre otras cosas, Gramsci reflexiona sobre los conceptos de hegemonía -la dominación de una clase sobre otra- y un repaso al Risorgimento, el movimiento que logró la unificación italiana del que Gramsci hace algunas críticas.

Mussolini - Giovanni de Luna
Esta es una biografía del líder fascista. Explora sus primeros años, desde su nacimiento en Predappio, un humilde pueblo campesino en la Emilia-Romaña, su juventud como militante socialista, su ascenso fulgurante como líder de los Fasci di combatimento, el partido fascista, su dictadura y luego su caída.

M. El hijo del siglo - Antonio Scurati
El libro en el que se basó la serie de Mubi. Se trata de una visión novelada del líder y fundador del fascismo. Promovió la anti-política, el anti-partido, y prometió que devolvería la grandeza nacional que tuvo bajo el imperio romano y lograría la justicia social. El libro estuvo en el centro de una polémica en Italia al ser acusado de “trivializar” al tirano, ya que él mismo cuenta su historia y de alguna manera se mete en la fibra del personaje. Lo muestra como un orador con labia que logró aglutinar el descontento y movilizar a un grupo de exsoldados cesantes de la Primera Guerra Mundial, los Fasci di combatimento, su grupo de choque. Ahí comenzó todo.

Creer, Obedecer, Combatir Hasta El Fin Del Mundo. El Fascismo Italiano En Chile (1922-1950) - Raffaelle Nocera y Angelo Trento
¿Y qué pasó en Chile? Por supuesto, el fascismo encontró ecos. Hubo sobre todo generales y personajes públicos que no escondieron su entusiasmo por la ideología. Este libro explora cómo vivió el fenómeno la pequeña comunidad italiana residente en el país y se basa en cuatro aspectos: la prensa en lengua italiana como órgano de propaganda y apoyo a la política exterior del régimen de Roma; la evaluación que del fascismo dieron los representantes diplomáticos chilenos en Italia y la que el personal diplomático italiano en Chile dio de la política local; el entrelazamiento entre el flujo de italianos en Chile y la obra de “fascistización” de la comunidad emigrante; y la superación de la temporada fascista en la segunda mitad de la década de 1940 entre los ítalo-chilenos.

Fascismo. Historia e interpretación - Emilio Gentile
En este volumen, Gentile se sumerge en una dimensión dentro de la ciencia política para definir el concepto. Delimita el fascismo como nacionalista y revolucionario, antiliberal y antimarxista, imperialista y racista, y a partir de ahí da con una concepción genérica. “El autor considera el fascismo ‘el camino italiano al totalitarismo’. Y entiende por ‘totalitarismo’...no sólo una nueva forma de régimen político surgido por primera vez tras la Gran Guerra, sino también un complejo proceso ideológico, cultural, organizativo e institucional que tuvo en el fascismo italiano una de sus primeras y originales manifestaciones”, comenta.

Cómo funciona el fascismo - Jason Stanley
Este volumen indaga en la mecánica que usan los movimientos de características fascistas para alcanzar el poder, aglutinar el descontento y forjar un tipo de Estado totalitario en que controla la narrativa y la vida de los ciudadanos. Del pasado mítico a la propaganda, pasando por la sexualidad, la jerarquía o el victimismo del ellos contra nosotros. Advierte que es un peligro que sigue latente hasta hoy. “El fascismo no es solo cosa del pasado, sino que se ha infiltrado en el presente para, si no tomamos consciencia, marcar la agenda del futuro. De un futuro muy negro”, dice el autor.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE